Mostrando entradas con la etiqueta Mitología Grecorromana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología Grecorromana. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2015

ANFÍTRITE Y LAS NEREIDAS



Anfítrite, en griego Άμφιτρίτη, fue una antigua diosa marina que posteriormente sería considerada la esposa del dios Poseidón.
En la mitología griega era considerada como una de las nereidas, las cincuenta hijas del dios Nereo y la oceánide Doris, que representaba la generosidad del mar. Otras fuentes la onsideran una de las oceánides, hijas de Océano y Tetis.

Las nereidas simbolizaban la belleza del mar y a menudo socorrían a los marinos, o a héroes mitológicos como a los Argonautas en su búsqueda del vellocino de oro.

Se las represetantaba como a jóvenes de gran belleza con coronas de coral y vestidas con túnicas de los colores del arco iris.
A menudo se las representa también montadas en delfines, caballitos de mar o monstruos marinos.


Recibían gran devoción especialmente en los pueblos costeros en los que se les hacían ofrendas de leche, aceite y miel en altares situados en playas y acantalidos.
Habitaban junto a su padre Nereo una caverna plateada en el fondo del mar Egeo y junto con los Tritones formarían parte del séquito del dios Poseidón.

Individualmente cada una de ellas represenataban aspectos o características de los paisajes marinos, así como fenómenos naturales asociados con el mar y habilidades de marineros y pescadores.

Nombres de las Nereidas  (Fuente: http://www.theoi.com)

 Agaue (Agave) : Nereida cuyo nombre significa "la ilustre". (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

AKTAIE (Actaea) : Nereida de la "orilla del mar". (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

AMATHEIA: Nereida que cuida a los peces. (Homero, Higinio)

AMPHINOME: Nereida que representa la abundancia del mar (Homero, Higinio)

AMPHITHOE: Nereida de las corrientes marinas, llamada "la que se mueve rápidamente." (Homero, Higinio)

AMPHITRITE:  Nereida reina del mar, esposa del dios Poseidón. Junto con sus hermanas Kymatolege y Kymodoke  poseía el poder de aplacar la furia del viento y el mar. (Hesíodo, Apolodoro)

APSEUDES:  (Homero, Higinio)

AUTONOE : (Hesíodo, Apolodoro)

DERO: (Apolodoro)

DEXAMENE: Nereidas "de la fuerza de la mano derecha." (Homero, Higinio)

DIONE: Nereida de "lo divino". (Apolodoro)

DORIS: El Nereida de generosidad del mar o bien la mezcla de agua dulce con el agua salada. (Hesíodo, Homero, Higinio)

DOTO:  Nereida de los viajes seguros y la pesca generosa. Ella tenía un santuario en la ciudad de Gabala. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Pausanias, Higinio)

DYNAMENE: Nereida de el poder del mar (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

EIONE: Nereida de la playa (Hesíodo, Apolodoro)

ERATO A Nereida llamada "la encantadora". (Hesíodo, Apolodoro)

EUAGORE (Evagora):  (Hesíodo, Apolodoro)

EUARNE (Evarne) : (Hesíodo)

EUDORA : Nereida de los bellas regalos del mar. (Hesíodo, Apolodoro)

EUKRANTE (Eucrante):  Nereida de los viajes existosos o la pesca. (Hesíodo, Apolodoro)

EULIMENE: Nereida de "el buen refugio" (Hesíodo, Apolodoro)

EUMOLPE:  Nereida de las canciones del pescador, llamada "la amable cantora" (Apolodoro)

EUNIKE (Eunice) : Nereida de la victoria en el mar. (Hesíodo, Apolodoro)

EUPOMPE: Nereida de los viajes a los santuarios marítimos (Hesíodo)

GALATEIA (Galatea) :Nereida de la espuma de mar. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

GALENE: Nereida de los mares en calma. (Hesíodo, Pausanias)

GLAUKE (Glauce) Nereida de las aguas gris-azuladas. (Hesíodo, Homero, Higinio)

GLAUKONOME (Glauconome) : Señora del mar gris. (Hesíodo, Apolodoro)

HALIA: Nereida de la "salmuera". (Hesíodo, Homero, Apolodoro)

HALIMEDE: Nereida "señora de la salmuera." (Hesíodo, Apolodoro)

HIPPONOE : Nereida "que sabe de caballos", es decir, de las olas. (Hesíodo, Apolodoro)

HIPPOTHOE : Nereida de "los caballos veloces", es decir, de las olas rápidas. (Hesíodo, Apolodoro)

IAIRA (Iaera): (Homero, Higinio)

IANASSA :. (Homero, Higinio)

IANEIRA : (Homero, Apolodoro, Higinio)

IONE : (Apolodoro)

KALLIANASSA (Callianassa) : "la hermosa reina." (Homero, Higinio)

KALLIANEIRA (Callianeira) : (Homero)

KALYPSO (Calypso): Nereida de lo oculto  (Apolodoro)

KETO (Ceto): Nereida de los monstruos marinos. (Apolodoro)

KLAIA (Claea): (Pausanias)

 KLYMENE (Clymene): Nereida de la fama (Homer, Hyginus)

KRANTO(Crato): (Apolodoro)

KYMO, KYMATOLEGE (Cymo, Cymatolege) : Llamada "la ola" o "el fin de las olas", junto  con sus hermanas Anfitrite y Kymodoke, tenía el poder de calmar los vientos y el mar. (Hesíodo, Apolodoro)

KYMODOKE (Cimodocea): Nereida de "estabiliza las olas" que junto con sus hermanas Anfitrite y Kymatolege, poseía el poder de aplacar la fuerza del viento y el mar (Hesíodo, Homero, Higinio, Virgilio)

KYMOTHOE (Cymothoe): Nereida de las "olas que corren" (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

LAOMEDEIA: (Hesíodo)

LEAGORE: Nereida de los bancos de peces. (Hesíodo)

LIMNOREIA : Nereida de las marismas de sal (Homero, Apolodoro, Higinio)

LYSIANASSA: Nereida de "liberación real." (Hesíodo, Apolodoro)

MAIRA (Mera) : (Homero, Higinio)

MELITE: Nereida de los mares en calma. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio, Virgilio)

MENIPPE :Nereida de "caballos fuertes", es decir, de las olas fuertes. (Hesíodo)

NAUSITHOE: Nereida de las naves veloces  (Apolodoro)

NEMERTES: Nereida de consejo infalible, la mas sabia de entre todas sus hermanas. (Hesíodo, Homero, Higinio)

NEOMERIS : (Apolodoro)

NESAIE: Nereida de las islas. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio, Virgilio)

NESO: Nereida de las islas. (Hesíodo)

OREITHYIA (Orithyia): Nereida del mar furioso. (Homero, Higinio)

PANOPEIA:  (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio, Virgilio)

PASITHEA:  Nereida de "todo lo divino." (Hesíodo)

PHEROUSA (Pherusa) : Nereida que trae la pesca o rescata a los marineros. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

PLEXAURE: Nereida de "la brisa que se retuerce". (Apolodoro)

PLOTO: Nereida de la navegación. (Hesíodo)

POLYNOME: (Apolodoro)

PONTOMEDOUSA (Pondomedusa): Nereida llamada "reina del mar." (Apolodoro)

PONTOPOREIA: Nereida de "cruzar el mar." (Hesíodo)

POULYNOE (Polynoe) : Nereida llamada "riqueza de mente" (Hesíodo)

PRONOE: Nereida de la previsión. (Hesíodo)

PROTO: Nereida de el primer viaje. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

PROTOMEDEIA : Nereida llamada "primera reina." (Hesíodo)

PSAMATE: Nereida llamada "diosa de la arena" (Hesíodo, Apolodoro)

SAO:  Nereida del paso (pasaje) seguro, o el rescate de los marineros. (Hesíodo, Apolodoro)

SPEIO (Spio): Nereida de las cuevas del mar. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio, Virgilio)

THALEIA (Thalia): Nereida del mar "floreciente". (Homero, Higinio, Virgilio)

THEMISTO : Nereida de las leyes del mar. (Hesíodo)

THETIS: Nereida la fertilidad de los peces. Era la madre del héroe griego Aquiles (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Virgilio)

THOE:  Nereisa de los viajes rápidos y el movimiento de las olas. (Hesíodo, Homero, Higinio)



En épocas arcaicas Anfítrite fue probablemente una diosa de importancia, se cree que es la misma dios que Thalassa, diosa primigenia personificación del mar, consorte de Pontos.
Posteriormente Anfitrite pasaría a ser la personificación (femenina) del océano y con la llegada del patriarcado se convertiría en la consorte de Poseidón

En el arte a menudo es representada junto a su consorte en un carro tirado por Hipocampos (caballos con cola de pez), escoltados por delfines y crituras marinas y acompañados por su séquito de nereidas y tritones.


La mitología griega nos cuenta que el dios Poseidón la vio bailando por primera vez en la isla de Naxos y que inmediatamente se enamoró de ella. Sin embargo algunas versiones dicen que ella escapó al otro confín del mundo refugiándose junto al titán Atlas (que dependiendo de las versiones en las que es una nereida o una oceánide sería su padre o su abuelo).
Finalmente habría sido encontrada por Delfino, uno de los sirvientes de Apolo, que en agradecimiento por hallar a Anfítrite y convencerla para convertirse en la esposa de Poseidón habría logrado un lugar entre las estrellas (en la constelación del Delfin)

Según las distintas versiones entre la descendencia de Anfitrite y Poseidón se encontraría Tritón, Rodo (la diosa marina de la isla de Rodas) o Bentesicime. Anfítrite también se considera madre de las focas o los delfines.



Anfítrite aparece brevemene en la historia de Teseo, mítico rey de Atenas que en algunas versiones es hijo del dios Poseidón. Se cuenta quecuando Teseo se presentó ante el rey minos de Creta exigió ser tratado como hijo de Poseidón. Pero Minos cuestionó ta ascendencia y por ello Teseo aceptó realizar cualquier prueba que el rey considerase necesaria para probar su afirmación. El rey entonces, lanzó su anillo al mar, afirmando que si el héroe era, como decía, hijo del dios del océano, no tendría dificultad alguna para recuperar la preciada joya.
Teseo se zambuló en las aguas y llevado a lomos de un delfín  alcanzó el palacio subterráneo de la diosa Anfítrite, quien además de ayudarle a recuperar el anillo le obsequió con una hermosa corona con la que Teseo emergió de las aguas para demostrar su ascendencia divina al rey Minos.


 



 






sábado, 8 de noviembre de 2008

PERSÉFONE (PROSERPINA)

Perséfone ( en griego antiguo Περσεφόνη, Persephónē, "la que lleva la muerte") es, dentro de la mitología griega y romana, hija de Deméter (Ceres) y Zeus, es la esposa de Hades y por tanto diosa que reina en el inframundo, estando al mismo tiempo asociada a la primavera en su aspecto de doncella.

Perséfone recibía en un principio el nombre de Koré o Core ("doncella"), hasta que se convirtió en reina del inframundo.
En mito del rapto de Perséfone es una alegoría sobre el ciclo de la naturaleza y también se asocia con antiguos ritos matrimoniales practicados en algunos lugares de Grecia que incluían un rapto simbólico de la novia por parte de su futuro esposo.


Hades, dios del mundo subterráneo, la secuestró mientras recogía flores acompañada de sus ninfas en el monte Etna.
Su madre, con ira y tristeza por la pérdida de su hija, provocó la esterilidad en la tierra y castigó a las ninfas que la acompañaban convirtiéndolas en sirenas por no haber intervenido.


Las cosechas se echaron a perder, el ganado, los animales e incluso los hombres se volvieron estériles, y el mundo sufrió una terrible hambruna.

Tras varios meses buscando a su hija desesperada e infructuosamente, Deméter se sentó en una roca del Ática, donde estuvo llorando durante nueve días seguidos.

Según la leyenda, sobre esta roca se fundó Eleusis, donde se construiría el santuario más importante dedicado a la diosa.

Céleo, rey de Ática, y su esposa Metanira, acudieron a reconfortar a la diosa, a quien tomaron por una pobre loca.
Por su amabilidad Deméter los bendijo concediéndoles dos hijos, Demofonte y Triptólemo, a quienes enseñó el arte de la agricultura.


Existen distintas versiones acerca de quién informó a Deméter sobre el paradero de su hija. Según algunas fue la ninfa Aretusa, según otras un pastor que había presenciado el rapto o Febo, el Sol, que todo lo ve; el hecho es que, en cuanto Deméter supo la verdad acudió al Olimpo para exigir a Zeus que interviniese.


Aunque en un primer momento Zeus argumentó que Hades no era un mal marido para Perséfone, la diosa siguió exigiendo el regreso de su hija y Zeus, incapaz de aguantar la agonía de la Tierra, y dándose cuenta de lo insostenible de la situación, quiso obligar a Hades a devolver a Perséfone, enviando a Hermes para rescatarla (en versiones anteriores es Hécate quien la rescata).



Hades la liberó con la condición de que no probase alimento alguno durante todo el viaje de vuelta, pero al mismo tiempo la engañó (en otras versiones Perséfone las come por propia elección, sin engaño alguno de por medio) y logró que se comiese seis semillas de granada, por lo cual debía volver al inframundo durante seis meses al año(en otras versiones las semillas son cuatro, dependiendo de la duración del invierno en el lugar donde se explicase el mito).
Otras versiones cuentan que estas semillas le fueron entregadas a Perséfone por Ascáfalo, siervo de Hades, a quien después Deméter transformó en lechuza como castigo (convirtiéndose esta en un animal portador de mala suerte).


Así Deméter debería pasar la mitad del año con su madre, en la tierra, y la otra mitad gobernando el inframundo junto con Hades. Cuando Deméter y su hija están juntas la tierra es fértil, mientras que los seis meses que pasa Perséfone en el inframundo la Tierra se vuelve estéril y fria. Fue durante su viaje para rescatar a Perséfone cuando Deméter reveló los Misterios Eleusinos.

Éstos eran una serie de ritos dedicados a Deméter (y a su hija Perséfone) en agradecimiento por la fertilidad de la tierra y por haber concedido la agricultura a la humanidad.
Estaban relacionados con la vida terrenal y la vida tras la muerte, tránsito para el cual se preparaba a los iniciados.

Como hemos narrado, mientras Deméter buscaba a su hija Perséfone, habiendo tomado la forma de una mujer anciana llamada Doso, recibió la hospitalidad bienvenida de Céleo, el rey de Ática, y su mujer Metanira, a los que agradecida, bendijo con dos hijos, Demofonte y Triptolemo.
Deméter planeó convertir a Demofonte en un dios, cubriéndolo y ungiéndolo con ambrosía, respirando suavemente sobre él mientras le sostenía entre sus brazos y su pecho, y haciéndole inmortal quemándolo sobre carbones al rojo vivo en la chimenea del hogar familiar cada noche, a espaldas de sus padres.

Deméter no pudo completar el ritual porque Metanira sorprendió una noche a su hijo en el fuego y chilló asustada, lo que enfureció a Deméter, quien lamentó que los estúpidos mortales no entendiesen el concepto y el ritual.

En lugar de hacer inmortal a Demofonte, Deméter decidió enseñar a Triptólemo el arte de la agricultura y, a través de él, el resto de Grecia aprendió a plantar y segar cultivos.
Triptólemo cruzó el país volando en un carro alado mientras Deméter y Perséfone cuidaban de él, ayudándole a completar su misión de educar a Grecia entera en el arte de la agricultura.

Deméter también habría convertido a Triptólemo en el primer iniciado en los Misterios Eleusinos.

Su culto tenía su santurio principal en Eleusis, en el Ática, allí donde habría sido hallada por Céleo y Metanira, y en los misterios eleusinos podían iniciarse hombres y mujeres de todas las clases sociales.

Estos misterios pretendían establecer una relación especial con los dioses y un conocimiento previo de la vida en el Más Allá y las personas que participaban en ellos estaban obligadas a guardar secreto acerca de los mismos. Por esa razón poco sabedos de este culto mistérico, aunque sí es seguro que existía un fuerte componente agrícola y sexual, además de una serie de misterios que permitían a los iniciados ciertos conocimientos sobre la vida después de la muerte.
Una vez al año se celebrarban las Grandes Eleusinas, donde se iniciaban los nuevos candidatos y participaban todos los iniciados al culto.


Por su aspecto de "Diosa del Inframundo", estuvo prohíbido durante algunas épocas pronunciar el nombre de Perséfone, a la que se aludía con el nombre de Coré o diversos eufemismos. Cuando Ulises desciende a los infiernos se refiere a ella como "Reina de Hierro" y podría ser la Nestis que menciona Empédocles, filósofo y político griego del siglo V a.C.

Como reina del Hades solo mostró clemencia en una ocasión, cuando Orfeo descendió al inframundo y enterneció el corazón de sus soberanos tocando la lira para que le permitiesen recuperar a su esposa Eurídice, que había muerto tras ser mordida por una serpiente.
Hades y Perséfone le dijeron que concederían a Eurídice regresar a la vida, pero con la condición de que esta iría detrás de Orfeo en el camino de vuelta y él no podría volverse a mirarla hasta que hubieran salido del inframundo y estuvieran bajo la luz del Sol.

Orfeo guió a su amada con las notas de su lira por entre los oscuros senderos del Hades, pero cuando ya faltaba poco para alcanzar el mundo terrenal, no pudiendo resistir la curiosidad de si realmente Eurídice le seguía, Orfeo se giró, encontrando por breves momentos el rosto de su amada, que se desvanció para siempre



Otro mito (también relacionado con el ciclo anual de muerte y renacimiento de la naturaleza) en el que encontramos a Perséfone es el de Adonis, dios etermente joven y de gran belleza.

Existen varias versiones acerca del nacimiento de este dios, siendo la más extendida la que lo hace hijo de Mirra y el propio padre de ésta, que dependiendo de los autores es el rey Cíniras de Chipre, Fénix de Biblos o Tías de Siria (zonas de la que además es originaria el propio dios, que a menudo es asociado con el Dummuzi de la mitologías sumeria).

Mirra habría sido instigada al incesto por Afrodita por culpa de la presunción de su propia madre, Cencreis, que aseguraba que su hija era más hermosa que la mismísima diosa de la belleza.
Castigada por Afrodita a sufrir un amor incestuoso, Mirra primero intentó ahorcarse pero, sucumbiendo a sus deseos y aconsejada por su nodriza Hipólita recurrió a un engaño para yacer con su propio padre y tras emborrachalo se habría unido a él en la oscuridad durante doce noches, durante una de las cuales quedó encinta.
Su padre la habría descubierto en la última noche y, furioso, la habría perseguido con su espada, dispuesto a darle muerte si los dioses (en algunas versiones la propia Afrodita), compadecidos, no la hubiesen convertido en un árbol que lleva su nombre, cuya sabia aromática se asocia a las lágrimas de Mirra.

Al cabo de un tiempo la corteza del árbol se abrió, dando nacimiento a Adonis. Según algunas versiones fue el propio rey quien abrió la corteza con su espada o un jabalí que golpeó al árbol con sus colmillos.

Según Apolodoro sería hijo de Cíniras, Rey de Pafos (Chipre) y Metarme, hija de Pigamalión y sacerdotisa de Afrodita, mientras que Hesíodo menciona a Fénix y Alfesibea como sus padres.


Afrodita, embelesada por su belleza lo habría escondido en un cofre y llevado a Perséfone, a quien pidió que se lo guardase.

Pero cuando la diosa del inframundo, movida por la curiosidad, descubrió lo que guradaba el cofre tampoco pudo resistirse a los encantos de Adonis y se negó a devolverlo.

La disputa, arbitrada por Calíope, musa de la poesía épica y la elocuencia o por el mismisimo Zeus, se solucionó decidiendo que el joven pasaría cuatro meses del año con Perséfone, cuatro con Afrodita y los otros cuatro con quien él desease.
Algunas versiones atribuyen la muerte de Orfeo, hijo de Calíope, a una venganza de Afrodita por este arbitraje,ya que no consideró que el veredicto de Calíope satisficiese sus derechos. Así, Orfeo, tras perder a Eurídice, loco de dolor, se retiró al monte Pangeo, donde habría terminado siendo despedazado por las Ménades, que según esta versión lo habrían hecho incitadas por Afrodita.


Sin embargo, Afrodita, gracias a su ceñidor, habría convencido al joven de que pasase estos últimos cuatro meses con ella e incluso escatimase la parte del año que correspondía a Perséfone.
La diosa del inframundo habría incitado Ares, dios de la guerra y amante de Afrodita, diciéndole que esta ahora prefería a un mortal, y el dios, furioso y cegado por lo celos, se habría transformado en jabalí para, durante una cacería dar muerte al joven Adonis.
En otras versiones es Apolo, dios del Sol, quien se vengaba de esta manera por la ceguera que Afrodita había causado a su hijo Erimanto por verla desnuda mientras se bañaba.
Por cada gota de sangre derramada del cuerpo de Adonis nació una anémona o, según otras leyendas, una rosa, que habría sido la primera de color rojo cuando Afrodita la tiñó con su sangre al pincharse con sus espinas intentando cogerla.

Algunas leyendas mencionan una nueva disputa tras el renacimiento como dios de Adonis, que Zeus habría solucionando concediendo la compañía del joven dios a Perséfone durante la mitad sombría del año (invierno) y a Afrodita durante la mitad luminosa (verano).
Adonis es asociado a Dionisos y Osiris y algunas teorías sostienen que en su arquetipo encontró la cultura cristiana la prefiguración de la imagen de Cristo resucitado.

Perséfone es raptada en otra ocasión, cuando ya es reina del inframundo, por Piritoo, amigo del héroe Teseo, ya que ambos se habían prometido casarse con sendas hijas de Zeus.
Teseo habría escogido a Helena y Piritoo a Perséfone.
La primera fue rescatada por sus hermanos los Dióscuros (Castor y Polux) mientras Piritoo y Teseo la dejaban al cuidado de Etra, madre del segundo, para secuestrar a Perséfone.
Hades habría recibido a ambos con fingida hospitalidad, invitándoles a un banquete, pero cuando se sentaron fueron incapaces de levantarse y las serpientes se enroscaron en sus miembros.
Teseo fue rescatado por Heracles, pero el héroe no tuvo tiempo para liberar a Piritoo y éste debió quedarse alli para toda la eternidad.

Otro mito cuenta como Perséfone transformó a Mente o Menta, ninfa asociada al rio Cócito, en la planta que lleva su nombre al descubrir que su esposo Hades la cortejaba.


Algunas tradiciones atribuyen a Perséfone la maternidad de Melinoe (Μελινοε, "pensamiento oscuro"), diosa griega de los fantasmas que cada noche descendía a la tierra acompañada de un séquito de fantasmas.
Se cree que era adorada en los Cultos Órficos y estaba asociada a las ofrendas propiciatorias que se realizaban a los muertos. La leyenda atribuye su paternidad bien a Zeus, quien habría tomado la forma de Hades para seducir a Perséfone a orillas del rio Estigia o bien al propio dios del inframundo.


De la unión de Perséfone y Zeus (o de Zeus con Deméter), que otras veces el dios realiza transformado en serpiente nació también, según algunas tradiciones, Zegreo, un aspecto del dios Dionisos. Esta versión parece también ser propia de los Misterios Órficos.

Perséfone habría entregado a Zagreo a Apolo y los Curetes, quienes lo ocultaron en el monte Parnaso. Pero Hera, celosa ante una nueva infidelidad de su esposo Zeus, habría enviado a los titanes en su busca, quienes, después de encontrarlo, lo habrían despedazado, devorando sus miembros.
Apolo, o en otras versiones Atenea, habría logrado salvar el corazón de Zagreo, que entregaría a Zeus. Este último , según las diferentes versiones pudo haberse tragado el corazón de su hijo, haciéndolo renacer bajo la forma de Dionisos (o según otras versiones bajo el nombre de Yaco), o pudo hacer tragar el corazón a Sémele, quien habría sido la segunda madre del dios.

Según esta historia los titanes, entonces habrían sido eliminados por Zeus y de sus cenizas habría nacido la humanidad (hecho que explicacaba para los Misterios Órficos, el origen de la maldad del se humano).

Una enciclopedia bizantina del siglo X habla de una "Macaria", supuesta diosa de la muerte cuya paternidad atribuye a Hades y Perséfone pero no hay menciones previas de la diosa como hija de la pareja.



En cuanto al origen de Perséfone como diosa, se cree que su culto podría remontarse al período Neolítico he incluso hay quien la asocia a la "señora del laberinto" de Cnosos.
En la historia de Perséfone podemos ver reflejados, además del ciclo estacional propiamente dicho, los tres aspectos o edades de la diosa a través de Coré, como la doncella o ninfa, Deméter como madre y Perséfone en el aspecto de anciana o hechicera; o, si tenemos en cuenta el rescate por parte de Hécate a esta última sustituyendo a Perséfone como anciana/hechicera lo que aumenta las posibilidades de que su culto se remonte a épocas mucho posteriores, desde las que se rendía culto a la triple diosa.


domingo, 2 de noviembre de 2008

POMONA


Pomona era, en la mitología romana, la diosa de la fruta y de los árboles frutales, los jardines y huertos; también le estaban consagrados el olivo y la vid. Sus atributos eran la manzana, el cuchillo de podar, la hoz y en algunas representaciones, la jabalina.
Su nombre proviene del latín "pomun", "fruta" y es llamado por ello Patrona pomorum, "señora de los frutos".
A diferencia de la mayoría de dioses de la mitología romana, no posee una contraparte o diosa asociada dentro de la mitología griega, por lo que su origen seguramente se halla en alguna deidad menor, ninfa o dríade asocieda con los árboles frutales que iría cobrando importancia al mismo tiempo que la provincia en la que se le daba culto. De hecho en otros pueblos itálicos eran veneradas divinidades de nombre y funciones similares a los de Pomona, pero de genero masculino en su mayoría, como Pomo o Pomonus (a quien se cita el sacrificio de una pécora en la Tavole di Gubbio) o Poemonio (citado en la Pietra di Scoppito).
Pomona era uno de los "Numina" (del latín "numen", "presencia") deidades primitivas, guardianes y protectores en la mitología romana, compartiendo el patronazgo sobre huertas y jardines con su esposo Vertumnus y con la diosa Flora.
Su culto estaba a cargo del Flamen Pomonalis, uno de los doce (catorce durante la república) flamines minores.

Pomona es descrita por Virgilio como una ninfa que pasaba el dia cuidando de los árboles de su jardín, experta en la poda y el injerto, apenas prestaba atención a la multitud de pretendientes que la cortejaban, entre los que se contaban Príapo (dios pastoral de la fertilidad), Sileno (sátiro que formaba parte del cortejo del dios Dionisos) y otras deidades del bosque, faunos y sátiros.


Solo Vertumnus, deidad de las estaciones y los árboles frutales, al que al principio también rechazó, consiguió conquistar su corazón con amor y perseverancia.
Así, tomo muchas y diferentes formas para cortejarla: la de un arador (la primavera), un pescador (el verano), ahora una segadora (el otoño)....finalmente se acercó a ella disfrazado como una vieja mujer (el invierno) y la felicitó por los hermosos frutos que daban sus árboles, abrazándola de todo corazón. Entonces, le mostró un olmo al que se entrelazaba una vid y comenzó a defender las bondades del amor, contándole la historia de amor de Anaxareta, una muchacha perteneciente a una noble familia de Chipre que era amada por el pastor Iphis. A pesar del ferviente amor que este le profesaba Anaxareta lo trataba con frialdad, comportamiento que hizo que Iphis se ahorcase. Aun viendo el cuerpo que, por su causa, yacía sin vida, Anaxareta no se conmovió y Afrodita la transformó en roca como castigo a su falta de sentimientos.
Esta historia enternació el corazón de Pomona, momento que Vertumnus aprovechó para mostrarle su verdadera identidad y declararle su amor. Pomona no se resistió y aceptó su amor.

El episodio de amor de Pomona y Vertumnus fue ampliamente representado por los pintores neoclásicos ya que durante el renacimiento, al igual que muchos otros protagonistas de las mitologías griega y romana, la figura de Pomona fue rescatada y aparece en numerosas obras de arte.


Los romanos celebraban su festividad el 1 de Noviembre, ya que en este mes la fruta ya está madura. Posteriormente este festival se fusionó al celta Samhain y aun hoy en dia se celebra "Pomona´s Day" en algunos lugares de las islas británicas, compartiendo tradiciones con el moderno Halloween (surgido de la antigua festividad de Samhain).
Pomona también tomaba parte en la festividad de la Vortumnalia, celebrada el 23 de Agosto en honor a su marido Vertumnus .
También le fue dedicado un bosque sagrado llamado Pomonal, al sur de la XII piedra millar de la via Ostiense.

miércoles, 8 de octubre de 2008

HESTIA (VESTA) Y LAS VESTALES

Art by Thalia Took


Hestia (en griego antiguo Ἑστία , "hogar") es en la mitología griega una diosa virgen del hogar, la familia y los asuntos domésticos.
Hija de Cronos y Rhea, en un principio pertenecía a la familia de los Olímpicos (las doce deidades de "primera línea" dentro de la mitología griega), aunque posteriormente cedería este puesto al joven dios Dionisos para cuidar el fuego sagrado del Monte Olimpo.

De ella dice Homero que fue "la primera y la última" en nacer de los Olímpicos, ya que a pesar de ser la primera en venir al mundo, tras lo cual fue inmediatamente engullida por su padre Cronos, fue la última en ser regurgitada su padre cuando Zeus lo intoxicó para obligarle a liberar a sus hermanos.

Hestia era la diosa de los fuegos rituales y sagrados, y por extensión el elemento fuego le estaba consagrado. En relación a su papel de diosa del hogar la familia inventó y enseñó a la humanidad el arte de construir casas. Se la representaba con un velo, portando en una mano una anorcha y en otra un ramo de flores o un cuenco.

Aunque era una de las principales diosas de la mitología griega pocas veces interviene en los mitos y leyendas lo cual normalmente se atribuye a su naturaleza pasiva y poco dada a los enfrentamientos y a que la labor de cuidar el fuego sagrado del Olimpo requiere que este nunca sea abandonado. Prueba de su importancia es que se le reservaba un lugar prominente en todas las casas y era la primera a la que se hacían las ofrendas en un banquete, acompañadas por la frase "Hestia viene primero" (" pues sin ti no hay banquetes para los mortales; que
en ninguno deja de comenzarse libando el vino dulce como la miel a Hestia en
primero y último lugar" Himno Homérico a Hestia), también se terminaban todas las oraciones y ofrandas invocando su nombre.

Hestia se consideraba la diosa del "hogar" entendiendo este como el fuego que da calor y alrededor del cual se reúne la familia, su regencia se extendía también a toda la vivienda y los asuntos domésticos; esta influencia no sólo alcanzaba el ámbito familiar sino que era considerada protectora y patrona de todos los hogares, altares, cuidades y estados. Como equivalente público del fuego del hogar los griegos tenían el "prytaneum", una especie de "embajada" (era lugar de reunión de los senadores y allí se recibía a las personalidades importantes y embajadores extranjeros) y templo, donde ardía, día y noche un fuego sagrado, el cual nunca debía apagarse a no ser que fuese ritualmente extinguido y renovado (y si se apagaba debía encenderse de modo ritual mediante fricción o con cristales calentados al sol). Cuando los griegos fundaba una nueva colonia portaban una antorcha con el fuego sagrado del prytaneum, prendiendo con él un nuevo altar en la recién fundada polis.
Los altares domésticos, dedicados a Hestia, en donde ardía el fuego del hogar, eran de suma importancia tanto en la cultura griega como en la romana, simbolizaban la seguridad del hogar y la unidad de la familia. No debía cometerse ningún "acto impuro" ante un fuego sagrado, ya fuera en un altar doméstico o público. Esta importancia de los fuegos sagrados posiblemente sea una reminiscencia de épocas mucho más antiguas en las cuales había pocos fuegos disponibles o todavía no se conocía bien el método para lograr fuego y se los cuidaba para evitar su extinción, épocas en las cuales los fuegos que se encendían alrededor del asentamiento daban seguridad, protección y calor a quienes dormían alrededor de ellos

Una de las pocas intervenciones de Hestia en los mitos la encontramos cuando, tras la victoria de Zeus sobre los Titanes y su establecimiento como dios supremo de los cielos y el Olimpo, Hestia es cortejada por Apolo y por Poseidón, sin embargo ella jura sobre la cabeza de Zeus que siempre permanecerá virgen, gracia que Zeus le concede junto con el privilegio de la primera ofrenda en los banquetes y el patronazgo sobre los hogares y los asuntos domésticos.

Solo un dios, Príapo (dios de la fertilidad representado como un enano deforme con un falo en perpetua erección), se atrevió en una ocasión a intentar mancillar la virginidad de Hestia, durante una fiesta. Embriagado, el dios se acercó a ella mientras todos dormían, con la intención de violarla, pero Hestia fue despertada por los rebuznos de un burro (razón por la cual durante la festividad de la diosa se coronaba a estos animales con guirnaldas de flores) y Príapo huyó avergonzado.

Según algunas teorías Hestia sería una antigua diosa madre (de hecho su culto era asociado a menudo al de Gea/Gaia, Deméter o Hera), de este modo el juramento de Hestia sobre la cabeza de Zeus sería una estratagema literaria de Homero (cuya obra se esfuerza en reforzar la supermacía de Zeus, los dioses masculinos y la sociedad patriarcal) y la concesión de éste de la primera ofrenda en un banquete a la diosa la tergiversación de un ritual demasiado arraigado como para eliminarlo.

Algunas teorías van más allá y consideran a Hestia una diosa universal, asociándola al fuego primordial que arde an las entrañas de la tierra debido a su asociación con el "omphalos" ("ombligo") centro del mundo para los griegos sobre el que se fundó el santuario de Delfos, en un principio consagrado a la Diosa, pero cuya regencia le fue arrebatada por Apolo con la institución de la sociedad patriarcal.

El culto de Hestia en Grecia tendría su equivalente en la diosa escitia Tabiti, diosa del fuego y las bestias.

Para los romanos el equivalente de Hestia era Vesta, la cual como diosa del hogar y la familia cobró gran importancia dentro de esta cultura. Así, el primer templo construído en Roma se dice que estaba dedicado a Vesta. Éste era un templo circular donde no existía ninguna estatua de la diosa, solo el fuego sagrado; en el atrio del templo se hallaba la imagen de un falo, Fascinus, que representaba la fuerza masculina fertilizadora. Según algunas leyendas que nos transmite Plutarco los fundadores de Roma serían hijos de una virgen y de un falo fantasmal que salió del fuego y el mismo origen habría tenido Servio, nacido de una vestal (o una esclava) y de un falo aparecido entre las cenizas del hogar del rey Tarquinio Prisco...leyendas como esta justificarían la presencia de esta estatua fálica en el templo, en el que sin embargo no se permitía la entrada a los hombres. De hecho en el año 241 a.C se produjo un gran incendio (el primero de Roma) y se el Pontífice Máximo Lucio Cecilio Metello entró en el templo y consiguió salvar el Palladium, una imagen de la diosa Palas Atenea/Minerva que trajo consigo tras la guerra de Troya), se dice que su entrada en el templo, a pesar de ser para tratar de salvar algunas de las reliquias de Roma que allí se custudiaban, le costó la cegera, al acceder a un templo en el que no le estaba permitida la entrada a los hombres.

La Vestalia, festividad romana deducada a Vesta, se celebraba entre el siete y el quince de junio, siendo una de las festividades más populares del Imperio.
Durante estos días las estatuas de la diosa eran transportadas en procesiones públicas, las puertas del templo se abrían y las matronas (damas que gozaban de estatus social y económico) acudían con los pies descalzos y los cabellos al viento para pedir el favor de la diosa.


LAS VESTALES

En Roma existía en honor de Vesta la institución de las vestales, sacerdotisas vírgenes cuya ocupación principal era guardar el fuego sagrado. El número de estas últimas en un principio era de cuatro, ampliándose posteriormente a seis (según algunas fuentes en época tardía se añadió una séptima vestal), eran seleccionadas cuando contaban tan solo entre seis y diez años de edad, debían ser vírgenes, hermosas e hijas de padres conocidos. En un principio sólo se seleccionaban niñas de la aristocracia (hijas de patricios) pero con el tiempo se comenzarían a seleccionar niñas de los ciudadanos cuyas ocupaciones laborales fueran decentes y honradas. La selección "Capere"tenía lugar cuando se abría una vacante en la orden. Asi, el Pontífice Máximo seleccionaba de entre veinte niñas (si es que antes una familia de gran prestigio no ofrecía a su hija) a una a la que guiaba de la mano al templo. Cuando una vestal era elegida se la separaba de sus padres y se la conducía al templo de Vesta, donde le eran cortados los cabellos y se la suspendía de un árbol a fin de dejar claro que ya no dependía de su familia.
El servicio como vestal duraba treinta años, diez de los cuales estaban dedicados al aprendizaje, diez al servicio propiamente dicho y diez a la instrucción de nuevas vestales. Terminado este servicio tenían la opción de casarse, auque pocas de ellas lo hacían. Según nos cuentan Ovidio y Suetonio la vestal de mayor importancia era llamada "Vestalis Maxima" o "Virgo Máxima", la cual participaba en el Colegio de Pontífices.

Las vestales contaban con ciertos privilegios no solo sociales, sino también personales que ninguna otra mujer romana ostentaba, como el de poder testar aún viviendo sus padres o disponer de sus posesiones sin tutor ni curador alguno. Eran muy respetadas y su sola presencia, si un preso se cruzaba con alguna de ellas camino del cadalso, podía absolverlo (si se demostraba que el encuentro había sido fortuito), se les reservaban lugares especiales en las ceremonias públicas y eran escoltadas por los lictores. Según una de las leyes romanas más antiguas no se podía matar a una virgen ni derramar la sangre de una vestal.
Sin embargo, el incumplimiento de sus obligaciones por parte de una vestal era también duramente castigado. Estos castigos fueron establecidos por Numa Pompilio, segundo rey de Roma, en el siglo VII a.C

Si el fuego sagrado se apagaba la vida en la ciudad se paralizaba ya que se consideraba un muy mal presagio; se reunía el Senado, se buscaban las causas, se remediaban, se expiaba el templo y se volvía a encender el fuego usando la luz solar como fuente de ignición. La vestal que hubiera estado de guardia cuando el fuego se apagaba era azotada.

Más castigado estaba aún el incumplimiento de las vestales de su voto de castidad, esto último significaba la lapidación o, en épocas más tardías, la decapitación o ser enterrada viva (este último fue establecido por el rey Tarquino Prisco).

El estatus de las vestales también se reflejaba en su vestimenta, que consistía en una túnica de fino lino blanco adornada con una orla de color púrpura (tinte de los mas caros en la época y que portaban los propios emperadores en su vestimenta). Otro de sus distintuvos era la vitta, que en su caso identificaba su posición sagrada en la sociedad, siendo lo primero de lo que eran despojadas si incumplían alguno de sus votos, ésta era una cinta con la que adornaban y sujetaban (junto con la ínfula, una especie de diadema formada por tiras de lana blanca y roja anudadas a intervalos regulares para formar una trenza larga que también portaban los sacerdotes y que simbolizaba la consegración a la divinidad de quien la portaba)) su cabello, el cual llevaban al modo de las novias, recogido en seis trenzas paralelas alrededor de la cabeza.
Durante los sacrificios portaban también un "amictus", pieza rectangular de tela blanca adornada con un borde (suffibulum), que iba sobre la cabeza y se sujetaba un broche bajo la garganta.

Las vestales habitaban el "Atirum Vestae"una enorme mansión anexa al Foro Romano y al Templo de Vesta y ubicada al lado del "Domus Publicae", hogar del Máximo Pontífice. En el año 64, tras el incendio de Roma, la Casa de las Vestales fue reconstruída por el emperador Nerón.

Como hemos explicado, su principal función era la de custodiar y mantener el fuego sagrado, que se encontraba en el templo de Vesta en Roma, al ser Vesta la diosa de todos los fuegos sagrados y rituales y por tanto considerada diosa del fuego por extensión, en su templo no había más agua que la necesaria y las vestales acudían diariamente al manantial sagrado de Egeria, junto a la Porta Capena, donde recogían el agua necesaria para purificar la tierra del templo (ya que el agua que abastecía a la cuidad no era adecuada para tal menester). También preparaban la "mola salsa", una harina ritual que se utilizaba en los sacrificios extendiéndola sobre el animal que se iba a inmolar (de ahí la etimología de la palabra "inmolar").
Otras tareas de las Vestales eran presenciar ceremonias religiosas, el atesoramiento de ciertas reliquias de carácter religioso (como el famoso "Paladium") y el cuidado de documentos estatales y cartas de suma importancia

Según cuenta la leyenda la orden de las vestales fue creada por el héroe troyano Eneas (considerado padre del Imperio Romano al ser un supuesto antepasado de los fundadores de Roma), de hecho se considera que la madre de sus descendientes, Rómulo y Remo, fue una vestal, Rhea Silvia. Según cuenta la leyenda ésta habría sido obligada por su tio Amulio (que había ocupado el trono tras asesinar a su sobrino, heredero al trono) a convertirse en vestal para que asi no pudiese tener descendencia. Sin embargo Rhea Silvia fue raptada y violada por Marte, dios de la guerra, tras lo cual dio a luz a dos gemelos. Su tio Amulio ordenó que fuese enterrada viva y que los recién nacidos fuesen asesinados, sin embargo el sirviente al que le fue encomendada la tarea, sintiando piedad abandonó a los gemelos en las orillas del rio Tiber, incapaz de darles muerte. Allí, fueron rescatados por el dios personificación del rio Tiber y dejados al cuidado de una loba, que los amamantó. En algunas versiones el dios del Tiber también rescata a Rhea Silvia y se casa con ella. Posteriormente Rómulo y Remo regresarían a Alba Longa (ciudad fundada por Ascanio, hijo de Eneas) y restablecerían en el trono a Numitor, padre de Rhea Silvia. Tito Livio en su libro "Ab Urbe Condita Libri" nos da una explicación más racional según la cual
el río creció cuando los soldados recibieron órdenes de asesinar a los gemelos, con lo cual éstos pensaron que el agua y el fango derivados de la crecida serían suficientes para ahogar a los recién nacidos, también pone en duda que fuera realmente una loba quien amamantó a los niños proponiendo a Aca Laurentia, prostituta casada con el pastor Fáustulo, como nodriza de Rómulo y Remo. La imagen de la loba que amamantó a los fundadrores de Roma habría surgido así del hecho de que la palabra "lupa" (loba en latín) significaba tanto "loba" como "prostituta".

Por otra parte Rhea Silvia podría haber sido en un principio una deidasd menor o diosa ctónica de los bosques, de hecho el nombre de "Silva" significa "Bosque" o "Selva" mientras que "Rhea" puede estar asociada con la palabra griega "rheô", que significa " flujo " (se asociaría por tanto al espíritu del Tíber) o según Carsten Niebuhr, con el nombre genérico de Rea , "Culpable" aludiendo al incumplimiento de su voto de castidad al ser violada por Marte.

Según otras versiones, entre las que se incluyen la de Plutarco y Aulio Gellio, el fundador de la orden de las vestales habría sido Numa Pompilio, segundo emperador romano, de origen etrusco.

Otras vestales conocidas fueron:

Tuchia, quien aunque fue acusada de romper sus votos de castidad, no fue castigada al "demostrar su inocencia" transportando agua con un colador.

Tarpeia, quien traicionó a Roma cuando ésta estaba enfrentada a los Sabinos, abriéndoles las puertas de la ciudad a cambio de que le entregaran parte del botín. Sin embargo, tras abrir las puertas fue aplastada por los soldados enemigos. El rencor por su traición llevó a los romanos a arrojar su cuerpo desde la roca más alta de la ciudad, la cual tomaría su nombre y se convertiría en lugar de castigo para los traidores.

Julia Aquilia Severa, quien escandalizó a toda Roma al romper sus votos y contraer matrimonio con el Emperador Elagabalus (razón por la cual fue imposible castigarla, pero que la hizo pasar a la historia de Roma como una figura infame)

Virginia Claudia, quien puso a flote la nave que transportaba la estatua de Magna Mater (Cibeles) después de que esta encallase y la condujo hasta Roma.

Occia y Coelia Concordia, ambas "Vestalis Maxima", la primera presidió la orden de las vestales durante 57 años, mientras que la segunda fue la última del Imperio Romano.

La orden de las vestales se mantuvo vigente hasta el año 391 DC cuando el Emperador Teodosio decretó la ley según la cual todos los cultos y rituales paganos. Tras este decreto el templo de Vesta fue cerrado y la Llama sagrada extinta (según algunas versiones por el propio Teodosio).


Art by Selena Fenech













domingo, 16 de diciembre de 2007

LA MONSTRUOSA DESCENDENCIA DE EQUIDNA


Muchos de los monstruos pertenecientes a la mitología griega son considerados hijos de Tifón y Equidna: Cerbero, Ortro, la Quimera, la Esfinge, la Hidra de Lerna, el León de Nemea, la Cerda de Cromio, el dragón Ladón e incluso el águila que devoraba cada noche las entrañas de Prometeo.
Según algunas versiones la Esfinge y el León de Nemea habrían nacido de la unión de Equidna, no con Tifón, sino con su propio hijo Ortro, el perro de dos cabezas de Gerión.

Equidna era hija de Forcis y Ceto , cuyos hijos eran denominados "Fórcides". Entre la descendencia de estos también se encuentran las Gorgonas, las Grayas, las Hespérides y las Sirenas e incluso hay quien los hace padres de Hécate y del dragón Ladón.. Otras versiones la hacen hija de Criasor, el gigante nacido de la sangre de la gorgona Medusa y la oceánide Calírroe.

El nombre de Equidna (Ἔχιδνα ,Ekhidna), significa "víbora" o "serpiente" y de hecho se la describía como a una hermosa mujer con cola de serpiente de cintura para abajo.

Tifón (Τυφών, Typhôn, "humo") por su parte estaba también asociado a las serpientes y cuando no se le describía como a un terrible huracán de fuerza destructora se hacía de él un monstruo alado con forma de serpiente. De hecho Tifón, que aparece junto a Erínome en el mito pelasgo de la creación, pues era una deidad preolímpica, estaba asociado en gran medida a la monstruosa serpiente Apofis, perteneciente a la mitología egipcia. Se creía que Tifón había nacido de la propia Eurínome, la diosa madre creadora del mito pelasgo, o de Gea y el Tártaro

Ceto, la madre de Equidna era también descrita como un monstruo marino con forma de serpiente y su nombre terminó usándose para nombrar a los monstruos marinos en general; de él proviene la palabra "cetáceo", una orden de mamíferos acuáticos entre los que se incluyen la bellena, la orca y el cachalote.

Tanto Ortro como Cerbero, hijos de Equidna, eran perros monstruosos; el primero, de dos cabezas, perteneció al titán Atlas y posteriormente al gigante Gerión y fue muerto por Heracles (Hércules). Cerbero, por su parte, era el perro que guardaba las puertas del Hades, el inframundo; se decía que tenía tres, cincuenta e incluso cien cabezas y cola de serpiente.

La Hidra de Lerna, el León de Nemea y el dragón Ladón, fueron, al igual que su hermano (o padre en algunos casos) Ortro, derrotados por el heroe Heracles (Hércules).
El León de Nemea, cuya piel no atravesaba ningún arma, es considerado el primero de los doce trabajos de Heracles; se contaba que el héroe le dio muerte con sus propias manos y después utilizó su piel como capa, la cual le caracterizaría en multitud de representaciones.
La Hidra de Lerna era un monstruo acuático, con forma de serpiente o dragón e innumerables cabezas, las cuales una vez eran cercenadas nacían de nuevo o se duplicaban; Heracles le dio muerte y utilizó su sangre para envenenar la punta de sus flechas, una de las cuales mataría más tarde y por accidente, al famoso centauro Quirón.
Por su parte, Ladón, también llamado el Dragón de las Hespérides (pues custodiaba junto con ellas el jardín de manzanos que daban frutos de oro) era considerado en algunas versiones hijo de Forcis y Ceto en lugar de Tifón y Equidna.

De la Cerda de Cromio poco sabemos, a parte de que pertenecía a una vieja llamada Fea y que fue muerta por Teseo.

Las descripciones de la Quimera (Χίμαιρα, Khimaira), un monstruo que asolaba la región de Asia Menor, incluían cuerpo de dragón y cabeza de león o, según otras versiones tres cabezas: una de león, una de dragón y otra de macho cabrío, por las que escupía fuego.
La Quimera fue derrotada por el héroe Belerofonte, a lomos del caballo alado Pegaso.

La Esfinge, a la que derrotó Edipo de Tebas, era un monstruo que también encontramos en la mitología egipcia y al cual se describía con cabeza y pechos de mujer, cuerpo de león y alas de pájaro.

Por su parte, Ladón, también llamado el Dragón de las Hespérides (pues custodiaba junto con ellas el jardín de manzanos que daban frutos de oro

miércoles, 5 de diciembre de 2007

EDIPO DE TEBAS


Edipo fue un mítico rey tebano, hijo de Layo y Yocasta (aunque en las versiones más antiguas del mito su madre se llama Epicasta) .

La versión de su historia más conocida es la escrita por Sófocles en su tragedia "Edipo rey".

En ella se nos cuenta que al nacer Edipo el oráculo deDelfos profetizó que daría muerte a su padre y se casaría con su propia madre.
Horrorizados, los reyes ordenaron colgar al recién nacido de un árbol, con los talones perforados, para que se convirtiese en pasto de las fieras.

Sin embargo Edipo es hallado por el pasto Forbas, quien cuidaba los rebaños del rey de Corinto,y lo entrega a los reyes. Mérope (en otras versiones llamada Peribea) la esposa de Pólibo y reina de Corinto se hizo cargo del niño y le puso el nombre de "Edipo" que significa "pies hinchados".
Edipo se convirtió al llegar a la adolescencia en un muchacho ágil y fuerte, pero los rumores de sus compañeros de juegos y el insulto por parte de uno de ellos sembraron en su mente la duda de si realmente era hijo de los reyes de Corinto y para salir de dudas se dirigió al Oráculo de Delfos.
Éste le advirtió que no retomase el camino a la patria, pues había de matar a su padre y yacer con su madre. Temeroso el joven de cometer semejantes crímenes contra quienes creía sus padres, decidió no volver nunca más a Corinto.


Atravesando la Fócide Edipo se topó con un hombre de porte majestuoso montado en un carro conducido por un auriga. En realidad estos eran el propio rey de Tebas, Layo, y su auriga Polifontes.

Tras una disputa por quien debía ceder el paso, Edipo, furioso, dio muerte sin saberlo a su propio padre.


Muerto Layo fue sucedido en el trono por Creonte, hermano de Yocasta. Por aquel entonces la diosa Hera, ofendida por los tebanos, descendientes de Cadmo, envió a un monstruo para que asolara la capital de los cadmeos.


Éste monstruo era la Esfinge, hija de Equidna y Tifón, la cual tenía rostro y pecho de mujer, patas y cola de león, y alas de pájaro.

Creonte ofreció la mano de su hermana Yocasta y el trono de Tebas a aquel que derrotara a la esfinge. Ésta había prometido que solamente volvería a las tierras Etíopes de las que había llegado y dejaría de asolar Tebas si alguien lograba resolver un acertijo que había aprendido de las Musas.


Muchos lo intentaron, pero todos fracasaban y eran consecuentemente devorados por el monstruo.


Edipo, al enterarse del ofrecimiento de Creonte y el premio por derrotar a la Esfinge se encaminó hacia Tebas, decidido a enfrentase al monstruo.

La esfinge, rodeada de los huesos de aquellos que no habían superada la prueba planteó a Edipo su acertijo:
" ¿Cual es el animal que al amanecer camina a cuatro patas, al mediodía sobre dos y al atardecer con tres?" Edipo le respondió que aquel animal era el hombre, que siendo un infante gateaba, hasta que aprendía a andar y por tantio a caminar sobre dos piernas y en su vejez necesitaba un bastón en el que apoyarse.

La esfinge, furiosa porque Edipo había resuelto el acertijo, se suicidó arrojándose desde el monte Ficio contra unas rocas (en otras versiones la Esfinge se arroja desde la Acrópolis o es el propio Edipo quien lo hace).


Así Edipo contrajo, sin saberlo, matrimonio con su propia madre, con la que tuvo cuatro hijos: Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene, y fue coronado como rey de Tebas.


Sin embargo, una terribel plaga descendió sobre la ciudad de Tebas y el oráculo de Delfos profetizó que esta no cesaría hasta que se vengara la muerte del rey Layo.

Investigando sobre el asesinato de Layo, Edipo se entera por boca de Tiresias, el adivino, de que él mismo es el causante de las desgracias de la ciudad, el asesino de su padre, y que convive con su propia madre, que es al mismo tiempo madre de sus propios hijos.


Al conocer el terrible descubrimiento Yocasta se suicida mientras que Edipo se arranca los ojos y huye al destierro, acabando sus dias como peregrino en el templo de las Euménides, en Colono.


Además de la conocida obra de Sófocles "Edipo Rey", cuya continuación es "Edipo en Colono" existen otras tragedias o versiones de la leyenda

Las primeras menciones se encuentran en la Ilíada y la Odisea.
La más antigua de las dos, la"Iliada", nos habla, en el canto XXIII, en el que se describen los juegos mortuorios en honor de Patroclo, de uno de los competidores como un hombre que "había llegado a Tebas para asistir al entierro de Edipo, tras morir éste, y allí había ayudado a todos los cadmeos

Por su parte, en el canto XI de la "Odisea" aporta ya algunos deatalles acerca de la leyenda de Edipo, cuando Ulises desciende a los infiernos:

"Luego vi a la madre de Edipo, la bella Epicasta,
que cometió un gran error, ignorándolo su corazón,
al casarse con su hijo. Y éste, asesino de su padre,
se casó con ella, y los dioses lo dieron a conocer a los hombres.
Él permaneció en la amable Tebas y gobernó a los Cadmeos
sufriendo las penas dictadas por los dioses,
y ella descendió a los Hades, de puertas sólidamente cerradas,
pasando un lazo corredizo por el travesaño del techo.
Y, subyugada por la pena, dejó para él sufrimientos
como los que origina una madre de las Furias."

Hesíodo, en las obras que conservamos, lo menciona una sola vez, pero entre ls fragmentos del llamado "Catálogo de Mujeres" encontramos una referencia al autor que se repite en varias ocasiones: "Hesíodo dice que cuando Edipo murió en Tebas, Argeida, mujer de Adrasto, vino con otras al funeral de Edipo"

La más antigua de las versiones del mito de Edipo, que se engloba dentro del Ciclo Tebano, es el poema "La Edipodia", (atribuída, entre otros autores a Arctino de Mileto) de la cual se conservan escasos fragmentos. En uno de ellos se nos menciona, sin embargo, a Euriganea como segunda esposa de Edipo, con lo que es muy probable que el mito originario difiriera en gran medida del que nos presenta Sófocles en su tragedia, ya que las anteriores versiones no nos hablan del exilio de Edipo e incluso, por las referencias le la "Iliada" podríamos suponer que murió en combate.

Hay por lo menos doce poetas griegos, además de Sófocles, cuyos escritos sobre Edipo no nos han llegado.
Se sabe que Esquilo escribió una Trilogía sobre Edipo pero de la que solo nos ha llegado la tercera parte, "Los Siete contra Tebas"
Séneca, romano, también escribió una tragedia sobre Edipo e incluso se cree que también lo hizo Julio César

Versiones ya posteriores a la Grecia y roma clásicas son la de Corneille (1659) y Voltaire (1718)


martes, 4 de diciembre de 2007

PEGASO


Pegaso (Πηγασος, "fuerte") es un caballo alado perteneciente a la mitología griega.
Nació de la sangre de la gorgona Medusa cuando ésta fue decapitada por Perseo, fruto de la relación de esta con Poseidón, el dios del mar, al igual que su hermano el gigante Criasor o, según otras versiones tanto él como su hermano nacieron de la mezcla de la sangre de Medusa con la Tierra.

En algunas versiones de la leyenda sobre el nacimiento de Pegaso, Perseo habría cabalgado sobre él de vuelta a su hogar, rescatando durante el camino a la princesa Andrómeda, mientras que según otras Perseo habría vuelto volando con sus sandalias aladas, regalo de Hermes o de las Ninfas mientras que Pegaso habría sido conducido por la diosa Atenea al Olimpo y se habría convertido durante un tiempo en el caballo de las Musas, en el monte Parnaso.

Las Piérides, hijas del rey del macedonia, eran nueve doncellas con gran talento para la música, el canto y la poesía, pero su soberbia en este sentido era tal que se atrevieron a retar a las Musas, para lo cual viajaron hasta el monte Helicón.

Una vez allí acordaron con las musas que si ganaban estas últimas ellas les entregarían los valles de Macedonia, mientras que si perdían deberían cederles su hogar en el monte Parnaso.

Las ninfas del Parnaso actuaron como jueces y, sin dudarlo otorgaron la victoria a las musas, cuyo canto enterneció de tal manera al propio monte Helicón que éste comenzó a crecer de manera desmesurada, amenazando con llegar al cielo. Así, Poseidón habría pedido a Pegaso que golpeara al monte con uno de sus cascos para que retornase a su tamaño normal, y del lugar donde Pegaso asestó tal coz habría brotado la fuente de Hipocrene.

Sin embargo las Piérides se mostraron descontentas con el veredicto de las ninfas y prorrumpieron en graves protestas, por lo cual fueron transformadas en urracas, forma bajo la cual conservaron su mismo temperamento charlatán e inoportuno.

Según el poeta Nicandro los nombres de estas doncellas habrían sido: Colímbade, Iinge, Céncride, Cisa, Claoris, Acalántide, Nesa, Pipo y Dracóntide, sin embargo según Pausanias las Piérides habrían tenido los mismos nombres de las Musas.
De esta forma el nombre de Piérides ha llegado a aplicarse a las propias Musas.

En algunos mitos no habría sido Atenea, sino el héroe Belerofonte, quien domó a Pegaso.
Belerofonte, hijo del rey Glauco de Corinto, se llamaba Iponoo en un principio, pero tras dar muerte accidentalmente a su hermano Belero durante una cacería habría adoptado el nombre de Belerofonte, que significa "asesino de Belero".

Atenea le habría enviado a Pegaso en una ocasión en que se quedó dormido en su templo, entregándole asimismo una brida para que lo domesticara.

Belerofonte fue acusado por Estenobea, la esposa del rey Preto de Corinto, a donde se había exiliado Belerofonte tras dar muerte a su hermano, de intentar violarla, aunque en realidad era esta una venganza por no haber atendido a sus insinuaciones.
Preto, creyendo la falsa historia de su esposa pero no queriendo infringir las leyes de la hospitalidad, habría enviado a Belerofonte a Licia, a la corte del rey Yobates, padre de Estenobea, con una carta sellada en la que ordenaba darle muerte.
Sin embargo, Yobates, no queriendo cometer un crimen de manera tan directa, ordenó a Belerofonte que diese muerte a la Quimera, empresa de la que estaba seguro que el joven no saldría vivo.

La Quimera era uno de los monstrousos hijos de Tifón y Equidna, tenía cuerpo de dragón y cabeza de león o, según otras versiones tres cabezas: una de león, una de dragón y otra de macho cabrío, y escupia fuego por ellas.

Fue entonces cuando el adivino Polieides aconsejó a Belerofonte dormir en el templo de Atenea para hacerse con Pegaso.
De esta forma, durante la noche Atenea se le apareció al héroe y le entregó una brida de oro con la que domar al caballo alado, al cual encontró en la fuente Pirene, en la acrópolis de Corinto, a la mañana siguiente.

Cabalgando sobre pegaso y protegido por la diosa Atenea, Belerofonte dio muerte a la Quimera, en cuya boca introdujo su lanza. La punta de la lanza se fundió y su plomo ardiente se deslizó por la garaganta del monstruo quemando todos sus órganos vitales.

Belerofonte también luchó contra el pueblo de las Amazonas, pero la soberbia debida a sus hazañas llegó a ser tal que pretendió llegar al Olimpo y ser uno más entre los dioses.
De este modo, montado sobre Pegaso se dirigió volando hacia los cielos, pero Zeus, enfadado por su arrogancia le envió un simple mosquito que picó a Pegaso, haciendo que éste se encabritara y dejara caer a su jinete.

Así Belerofonte, aunque logró sobrevivir a la caída vagó maltrecho el resto de su vida, añorando un pasado glorioso, mientras que Pegaso fue inmortalizado en el firmamento en forma de la constelación que lleva su nombre.

Según algunas leyendas tras la caida de Belerofonte Pegaso habría pasado a ser conducido por Eos, la diosa de la Aurora, y a transportar los mortíferos rayos de Zeus.

Algunas versiones hacen a Pegaso padre del caballo Celeris, el cual los latinos consideraban representado en la constelación de Equuleus, "el caballo menor", y otras lo hacen su hermano.

lunes, 3 de diciembre de 2007

MEDUSA, LA GORGONA




 Art by Rob Shields

En la mitología griega clásica las gorgonas (Γοργόνες) eran tres hermanas llamadas Esteno, Euríale y Medusa, hijas de las divinidades marinas Forcis y Ceto, o según otras fuentes de Tifón y Equidna, cuya progenie estuvo constituída por monstruos.
De ellas la más conocida es Medusa, siendo la única mortal de las tres.

Según Hesíodo
habitaban en el lejano occidente (que algunos autores antiguos situaban en la Península Ibérica, en Tartessos, la actual Andalucía), al otro lado del Océano, donde se encontraban los límites de la Noche.
Las gorgonas eran descritas como seres monstruosos de naturaleza ctónica, a veces alados, con serpientes en lugar de cabellos, garras de bronce, afilados colmillos, lengua colgante y mirada aterradora.
Las gorgonas sin embargo, son otra de las representaciones de la triple diosa, como las Hespérides, las Grayas o las Moiras.
De hecho las máscaras rituales de Gorgona se utilizaban en ciertos ritos y para alejar a los profanos de los misterios religiosos, de ahí su "expresión monstruosa", que por un lado tiene una finalidad disuasoria y por otro es una representación de un estado religioso orgiástico.
De hecho para Homero la Gorgona es desconocida como figura mitológica y la menciona solamente como a una cabeza fantasmal que habita en el Hades o como la imagen que aparece en el centro de los escudos.

Posteriormente, a medida que la sociedad se fue transformando en patriarcal, la figura de la Gorgona fue convertida en un monstruo, al cual simbólicamente Perseo, máximo exponente de la cultura patriarcal, da muerte, cortándole la cabeza y utilizándo esta para petrificar a sus enemigos.

Esteno, cuyo nombre viene a significar "la de gran fuerza", era para la mitología clásica, la más mortífera y salvaje de las gorgonas, superando incluso a su hermana Medusa, a quienes los dioses habían dotado de ojos que convertían en piedra a todo aquel que la miraba como protección adicional al ser la única mortal de las tres.
Originalmente Esteno era considerada protectora de los oráculos y se creía que su sangre daba tanto la vida como la muerte, dependiendo de si procedía de su costado derecho o izquierdo, respectivamente.
Euríale, "la caracterizada por sus buenas acciones" , también poseía sangre con virtudes curativas en su costado derecho, mientras que la sangre de su costado izquierdo era un veneno letal y se la consideraba protectora de los oráculos e inspiradora de las pitias o pitonisas.

La relación entre las Gorgonas y los oráculos, como el de Delfos, es una muestra más del carácter preolímpico de estas. En un principio el oráculo de Delfos estaba consagrado a Gea, la "Tierra", hasta que le fue arrebatado por Apolo,mito que simboliza la toma del control sobre los misterios religiosos, hasta entonces reservados a las mujeres, por parte de los hombres. De este modo el oráculo pasó a estar controlado por un dios masculino, y sin embargo la pitia o pitonisa era siempre una mujer, cuyo papel quedó relegado al de "transmisora" de los mensajes del dios Apolo, que hablaba por su boca, y cuyas palabras interpretaban un grupo de sacerdotes.

En la mitología clásica Medusa
(Μέδουσα , Médousa, de μέδω medō, "mandar", "reinar") habría sido en un principio una ninfa de gran belleza, quien, castigada por unirse a Poseidón, dios del mar, en uno de los templos de la diosa Atenea (en otras versiones es violada por él) , fue convertida en monstruo por la diosa.
Según otras versiones Atenea la convirtió en monstruo por atreverse a rivalizar con ella en belleza.

Medusa fue madre de Pegaso, el caballo alado, y de el gigante Crisaor (antecesor de Gerión); frutos de su relación con Poseidón, nacieron de la sangre de su cabeza cortada




Medusa fue asesinada por Perseo, hijo de Zeus y Dánae.
Dánae, por su parte era hija de Acrisio, rey de Argos, al cual un oráculo había vaticinado que la muerte le llegaría a manos de su nieto, quien aún no había nacido.
Por esta razón, Acrisio encerró a su hija Dánae en una torre de bronce, lo cual no fue impedimento para Zeus, quien la sedujo en forma de lluvia de oro.
Así, cuando nació Perseo, Acrisio decidió arrojar al mar al recién nacido, junto con su propia hija, para o cual los encerró en un cofre, que navegó a la deriva hasta que Poseidón calmó las aguas y lo guió a la isla de Sérifos, donde madre e hijo fueron rescatados por el pescador Dictis.
Allí se crió Perseo, quien al llegar a la juventud, con motivo de la petición de Polidectes, el rey de la isla, de que sus súbditos aportasen regalos para su futura boda, Perseo prometió traer como regalo la cabeza de la Gorgona Medusa.
El rey accedió encantado pues ,por su parte, se había enamorado de Dánae y veía en ello la posibilidad de deshacerse del joven. En otras versiones es el propio rey quien pide a Perseo la cabeza de la Gorgona, prometiendo que si logra tal hazaña dejará de acosar a su madre, Dánae.

Perseo sin embargo, sería protegido y guiado en su aventura por Hermes, el mensajero de los dioses y Atenea, la diosa de la razón.

Antes de nada, para saber dónde podía encontrar a la Gorgona, Perseo visitó a las tres Grayas. Éstas eran tres ancianas, hijas, como las gorgonas, de Forcis y Ceto, las cuales tenían un solo diente y un solo ojo para las tres, que iban usando por turnos.
Sus nombres eran Dino, Enio y Penfredo ("terror", "horror" y "alarma").

Para conseguir que le revelaran el paradero de la Gorgona, Perseo les robó el ojo y el diente, negándose a devolverlo hasta que las ancianas le revelasen aquello que deseaba saber.

También visitó Perseo a las Ninfas de quienes recibió tres regalos: unas sandalias aladas, un casco que le haría invisible cuando lo llevase puesto y un zurrón.

Así, Perseo partió volando hasta los confines del mundo. Una vez allí, encontró a las tres Gorgonas durmiendo, y ayudado por su escudo, utilizándolo como espejo para no tener que mirar a los ojos a la gorgona, por consejo de Atenea, cortó la cabeza a Medusa.
De su sangre nacieron Pegaso, el caballo alado, en quien Perseo se montó inmediatamente para huir de allí, no sin antes guardar en su zurrón la cabeza cortada de la Medusa, y el gigante Criasor.

Cuando sobrevolaba las costas de Etiopía Perseo divisó a la princesa Andrómeda, hija de Cefeo y Casiopea, encadenada a una roca, donde esperaba a ser devorada - o según otras versiones, desposada- por el terrible monstruo marino Ceto.
Casiopea, la madre de Andrémeda, se había atrevido a proclamar que su hija - o ella misma- era más hermosa que las Nereidas, las ninfas marinas hijas de Nereo y Doris, las cuales, ofendidas, pidieron a Poseidón, el dios del mar, que castigara a los reyes de Etiopía.

De este modo, Poseidón envió a Ceto, el cual se dedicó a matar hombres y ganado hasta que el oráculo de Amón reveló que solo ofreciéndole a Andrómeda en matrimonio el monstruo dejaría de asolar las costas etíopes.

Perseo petrificó a Ceto con la cabeza de Medusa, convirtiendo al monstruo en coral y reclamó a Andrómeda como su esposa. Ésto hizo que Agenor, el anterior prometido de la princesa, se enfrentara a Perseo, enfrentamiento durante el cual Perseo de nuevo recurrió a la cabeza de la gorgona.
De vuelta a Sérifos Perseo utilizó la cabeza de Medusa para petrificar al propio Polidectes, quien durante su ausencia había acosado a Dánae y a Dictis de tal modo que estos se habían visto obligados a huír.Finalmente Perseo entregó la cabeza de Medusa a Atenea, quien la fijó para siempre en su égida (coraza de piel de cabra) o en su escudo.

La leyenda de Perseo no deja de ser una representación de la sustitución de la sociedad matriarcal por el nuevo orden patriarcal.



Como ya hemos dicho las Gorgonas eran una representación más de la triple diosa y al mismo tiempo las máscaras gorgóneas, al igual que las llamadas muecas gorgóneas (sonrisa sacando la lengua) fueron elementos de rituales religiosos y símbolos de la exclusividad femenina de los misterios religiosos.

La decapitación de Medusa por parte de Perseo es una clara metáfora de la usurpación del poder femenino por parte del patriarcado. Al igual que en el mito en el que Zeus engulle a Metis y adquiere su sabiduría, Perseo decapita a Medusa y adquiere así su poder.

Algunas teorías sostienen incluso que el hecho de enfrentarse a la gorgona mirándola a través de un espejo supone el reflejo de alguna estrategia indirect a para usurpar el poder matriarcal, del cual, por otro lado, habían aprendido la metalurgia u otras artes como la agricultura.

Medusa es así transformada en un ser monstruoso y Perseo en un héroe por los posteriores mitólogos adheridos al nuevo orden patriarcal.

De hecho, el añadido de Ovidio según el cual Medusa habría sido una hermosa mujer seducida o violada por Apolo, por lo cual es castigada por Atenea, mustra claramente un castigo solamente dirigido a la mujer, de este modo "castiga" la sexualidad femenina (por otro lado muy relacionada con los ritos orgiásticos, en los cuales se utilizaban las máscaras de gorgona) y ennoblece la masculina, cuya "violación" queda sin castigo.
Por su parte, Diodoro de Sicilia presentaba a las gorgonas como a un pueblo belicoso, el cual luchó contra el de las Amazonas, otro pueblo de mujeres guerreras. Según nos cuenta Diodoro de Sicilia las gorgonas habrían sido atacadas por Perseo y perecido definitivamente a manos del otro héroe clásico, Hércules

Según algunos investigadores la figura de Medusa estaría incluso basada en un personaje real, una mítica reina de Tartessos, ya que está documentada la existencia de un personaje histórico llamado Gerión, quien habría sido descendiente de Criasor, el "gigante" nacido junto con Pegaso de la sangre de Medusa.


Art by Dewmanna