Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2015

ANFÍTRITE Y LAS NEREIDAS



Anfítrite, en griego Άμφιτρίτη, fue una antigua diosa marina que posteriormente sería considerada la esposa del dios Poseidón.
En la mitología griega era considerada como una de las nereidas, las cincuenta hijas del dios Nereo y la oceánide Doris, que representaba la generosidad del mar. Otras fuentes la onsideran una de las oceánides, hijas de Océano y Tetis.

Las nereidas simbolizaban la belleza del mar y a menudo socorrían a los marinos, o a héroes mitológicos como a los Argonautas en su búsqueda del vellocino de oro.

Se las represetantaba como a jóvenes de gran belleza con coronas de coral y vestidas con túnicas de los colores del arco iris.
A menudo se las representa también montadas en delfines, caballitos de mar o monstruos marinos.


Recibían gran devoción especialmente en los pueblos costeros en los que se les hacían ofrendas de leche, aceite y miel en altares situados en playas y acantalidos.
Habitaban junto a su padre Nereo una caverna plateada en el fondo del mar Egeo y junto con los Tritones formarían parte del séquito del dios Poseidón.

Individualmente cada una de ellas represenataban aspectos o características de los paisajes marinos, así como fenómenos naturales asociados con el mar y habilidades de marineros y pescadores.

Nombres de las Nereidas  (Fuente: http://www.theoi.com)

 Agaue (Agave) : Nereida cuyo nombre significa "la ilustre". (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

AKTAIE (Actaea) : Nereida de la "orilla del mar". (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

AMATHEIA: Nereida que cuida a los peces. (Homero, Higinio)

AMPHINOME: Nereida que representa la abundancia del mar (Homero, Higinio)

AMPHITHOE: Nereida de las corrientes marinas, llamada "la que se mueve rápidamente." (Homero, Higinio)

AMPHITRITE:  Nereida reina del mar, esposa del dios Poseidón. Junto con sus hermanas Kymatolege y Kymodoke  poseía el poder de aplacar la furia del viento y el mar. (Hesíodo, Apolodoro)

APSEUDES:  (Homero, Higinio)

AUTONOE : (Hesíodo, Apolodoro)

DERO: (Apolodoro)

DEXAMENE: Nereidas "de la fuerza de la mano derecha." (Homero, Higinio)

DIONE: Nereida de "lo divino". (Apolodoro)

DORIS: El Nereida de generosidad del mar o bien la mezcla de agua dulce con el agua salada. (Hesíodo, Homero, Higinio)

DOTO:  Nereida de los viajes seguros y la pesca generosa. Ella tenía un santuario en la ciudad de Gabala. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Pausanias, Higinio)

DYNAMENE: Nereida de el poder del mar (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

EIONE: Nereida de la playa (Hesíodo, Apolodoro)

ERATO A Nereida llamada "la encantadora". (Hesíodo, Apolodoro)

EUAGORE (Evagora):  (Hesíodo, Apolodoro)

EUARNE (Evarne) : (Hesíodo)

EUDORA : Nereida de los bellas regalos del mar. (Hesíodo, Apolodoro)

EUKRANTE (Eucrante):  Nereida de los viajes existosos o la pesca. (Hesíodo, Apolodoro)

EULIMENE: Nereida de "el buen refugio" (Hesíodo, Apolodoro)

EUMOLPE:  Nereida de las canciones del pescador, llamada "la amable cantora" (Apolodoro)

EUNIKE (Eunice) : Nereida de la victoria en el mar. (Hesíodo, Apolodoro)

EUPOMPE: Nereida de los viajes a los santuarios marítimos (Hesíodo)

GALATEIA (Galatea) :Nereida de la espuma de mar. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

GALENE: Nereida de los mares en calma. (Hesíodo, Pausanias)

GLAUKE (Glauce) Nereida de las aguas gris-azuladas. (Hesíodo, Homero, Higinio)

GLAUKONOME (Glauconome) : Señora del mar gris. (Hesíodo, Apolodoro)

HALIA: Nereida de la "salmuera". (Hesíodo, Homero, Apolodoro)

HALIMEDE: Nereida "señora de la salmuera." (Hesíodo, Apolodoro)

HIPPONOE : Nereida "que sabe de caballos", es decir, de las olas. (Hesíodo, Apolodoro)

HIPPOTHOE : Nereida de "los caballos veloces", es decir, de las olas rápidas. (Hesíodo, Apolodoro)

IAIRA (Iaera): (Homero, Higinio)

IANASSA :. (Homero, Higinio)

IANEIRA : (Homero, Apolodoro, Higinio)

IONE : (Apolodoro)

KALLIANASSA (Callianassa) : "la hermosa reina." (Homero, Higinio)

KALLIANEIRA (Callianeira) : (Homero)

KALYPSO (Calypso): Nereida de lo oculto  (Apolodoro)

KETO (Ceto): Nereida de los monstruos marinos. (Apolodoro)

KLAIA (Claea): (Pausanias)

 KLYMENE (Clymene): Nereida de la fama (Homer, Hyginus)

KRANTO(Crato): (Apolodoro)

KYMO, KYMATOLEGE (Cymo, Cymatolege) : Llamada "la ola" o "el fin de las olas", junto  con sus hermanas Anfitrite y Kymodoke, tenía el poder de calmar los vientos y el mar. (Hesíodo, Apolodoro)

KYMODOKE (Cimodocea): Nereida de "estabiliza las olas" que junto con sus hermanas Anfitrite y Kymatolege, poseía el poder de aplacar la fuerza del viento y el mar (Hesíodo, Homero, Higinio, Virgilio)

KYMOTHOE (Cymothoe): Nereida de las "olas que corren" (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

LAOMEDEIA: (Hesíodo)

LEAGORE: Nereida de los bancos de peces. (Hesíodo)

LIMNOREIA : Nereida de las marismas de sal (Homero, Apolodoro, Higinio)

LYSIANASSA: Nereida de "liberación real." (Hesíodo, Apolodoro)

MAIRA (Mera) : (Homero, Higinio)

MELITE: Nereida de los mares en calma. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio, Virgilio)

MENIPPE :Nereida de "caballos fuertes", es decir, de las olas fuertes. (Hesíodo)

NAUSITHOE: Nereida de las naves veloces  (Apolodoro)

NEMERTES: Nereida de consejo infalible, la mas sabia de entre todas sus hermanas. (Hesíodo, Homero, Higinio)

NEOMERIS : (Apolodoro)

NESAIE: Nereida de las islas. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio, Virgilio)

NESO: Nereida de las islas. (Hesíodo)

OREITHYIA (Orithyia): Nereida del mar furioso. (Homero, Higinio)

PANOPEIA:  (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio, Virgilio)

PASITHEA:  Nereida de "todo lo divino." (Hesíodo)

PHEROUSA (Pherusa) : Nereida que trae la pesca o rescata a los marineros. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

PLEXAURE: Nereida de "la brisa que se retuerce". (Apolodoro)

PLOTO: Nereida de la navegación. (Hesíodo)

POLYNOME: (Apolodoro)

PONTOMEDOUSA (Pondomedusa): Nereida llamada "reina del mar." (Apolodoro)

PONTOPOREIA: Nereida de "cruzar el mar." (Hesíodo)

POULYNOE (Polynoe) : Nereida llamada "riqueza de mente" (Hesíodo)

PRONOE: Nereida de la previsión. (Hesíodo)

PROTO: Nereida de el primer viaje. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio)

PROTOMEDEIA : Nereida llamada "primera reina." (Hesíodo)

PSAMATE: Nereida llamada "diosa de la arena" (Hesíodo, Apolodoro)

SAO:  Nereida del paso (pasaje) seguro, o el rescate de los marineros. (Hesíodo, Apolodoro)

SPEIO (Spio): Nereida de las cuevas del mar. (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Higinio, Virgilio)

THALEIA (Thalia): Nereida del mar "floreciente". (Homero, Higinio, Virgilio)

THEMISTO : Nereida de las leyes del mar. (Hesíodo)

THETIS: Nereida la fertilidad de los peces. Era la madre del héroe griego Aquiles (Hesíodo, Homero, Apolodoro, Virgilio)

THOE:  Nereisa de los viajes rápidos y el movimiento de las olas. (Hesíodo, Homero, Higinio)



En épocas arcaicas Anfítrite fue probablemente una diosa de importancia, se cree que es la misma dios que Thalassa, diosa primigenia personificación del mar, consorte de Pontos.
Posteriormente Anfitrite pasaría a ser la personificación (femenina) del océano y con la llegada del patriarcado se convertiría en la consorte de Poseidón

En el arte a menudo es representada junto a su consorte en un carro tirado por Hipocampos (caballos con cola de pez), escoltados por delfines y crituras marinas y acompañados por su séquito de nereidas y tritones.


La mitología griega nos cuenta que el dios Poseidón la vio bailando por primera vez en la isla de Naxos y que inmediatamente se enamoró de ella. Sin embargo algunas versiones dicen que ella escapó al otro confín del mundo refugiándose junto al titán Atlas (que dependiendo de las versiones en las que es una nereida o una oceánide sería su padre o su abuelo).
Finalmente habría sido encontrada por Delfino, uno de los sirvientes de Apolo, que en agradecimiento por hallar a Anfítrite y convencerla para convertirse en la esposa de Poseidón habría logrado un lugar entre las estrellas (en la constelación del Delfin)

Según las distintas versiones entre la descendencia de Anfitrite y Poseidón se encontraría Tritón, Rodo (la diosa marina de la isla de Rodas) o Bentesicime. Anfítrite también se considera madre de las focas o los delfines.



Anfítrite aparece brevemene en la historia de Teseo, mítico rey de Atenas que en algunas versiones es hijo del dios Poseidón. Se cuenta quecuando Teseo se presentó ante el rey minos de Creta exigió ser tratado como hijo de Poseidón. Pero Minos cuestionó ta ascendencia y por ello Teseo aceptó realizar cualquier prueba que el rey considerase necesaria para probar su afirmación. El rey entonces, lanzó su anillo al mar, afirmando que si el héroe era, como decía, hijo del dios del océano, no tendría dificultad alguna para recuperar la preciada joya.
Teseo se zambuló en las aguas y llevado a lomos de un delfín  alcanzó el palacio subterráneo de la diosa Anfítrite, quien además de ayudarle a recuperar el anillo le obsequió con una hermosa corona con la que Teseo emergió de las aguas para demostrar su ascendencia divina al rey Minos.


 



 






lunes, 26 de enero de 2009

AÑO NUEVO CHINO



El Año Nuevo Chino (農曆新年/ 农历新年, nónglì xīnnián), más conocido como "Fiesta de la Primavera" ( llamado 立春, lìchūn, "comienzo de la primavera", ya que coincide con el comienzo de esta estación,), es la festividad más importante del calendario luni-solar chino.
Mitológicamente el origen de este calendario se asocia con el Emperador Amarillo, Huangdi (黃帝, "Huángdì"), uno de los "Cinco Emperadores" (gobernantes legendarios de China anteriores a la primera dinastía Xia) , conquistador, juez, inmortal, dios de la montaña Kunlun y del centro de la Tierra, que según la leyenda habría reinado entre el 2698 y el 2598 a.C.
Este emperados habría introducido cinco ciclos de doce años regidos cada uno de ellos por un animal distintivo: Rata, Búfalo, Tigre, Liebre, Dragón, Serpiente, Caballo, Oveja, Mono, Gallo, Perro y Cerdo.
Las primeras constancias reales (documentadas) de la utilización del calendario lunisolar chino datan de mediados de la dinastía Shang (1300 a.C).

El calendario lunisolar consta de 12 lunaciones (doce meses lunares) lo que supone entre 353 y 355 días. Cada tres años aproximadamente se intercala un año embolismal (un año con 13 meses lunares) de entre 383 y 385 días. Así para ajustar el ciclo lunar de 354 días al ciclo solar de 365 se intercala un mes cada 2 ó 3 años, a diferencia del calendario gregoriano solar que añade un día cada cuatro años (los conocidos como años bisiestos).

Este año que comienza es el 4707, el Año del Buey (o el Búfalo), para la cultura china y otros pueblos que se han visto influidos por la cultura Han, como coreanos, japoneses o vietnamitas.

Cuenta la leyenda que, cuando el Emperador de Jade (o Buda en otras leyendas) convocó a los animales para repartir entre ellos la regencia de los ciclos anuales, la Rata viajó sobre el lomo del Buey, que llegó antes que cualquier otro animal. Sin embargo, justo al llegar, la Rata saltó del lomo del Buey y reclamó para si el primer lugar, a lo cual el Buey, gentilmente no se opuso.
Así, esta fábula enseña que no se puede interpretar los años del buey aisladamente, sino que se debe tener en cuenta el año anterior, el de la Rata. Se dice que "lo que la Rata comienza ek Buey lo termina" pues se considera que los proyecetos comenzados en el año anterior darán su fruto en el regido por el Buey.



El Buey o Búfalo es un signo de tierra que representa la nobleza de caracter, la seguridad, el esfuerzo y el trabajo. Los nacidos bajo este signo son considerados personas pacientes y bondadosas, muy trabajadoras, transmiten seguridad y confianza, aunque entre sus caracterísiticas también se encuentra la tozudez y la timidez

Se espera por tanto que este nuevo año sea beneficioso para la economía, el trabajo y la familia.

Aunque en algunos lugares de China también se recuerda o festeja el Año Nuevo del calendario Gregoriano, éste no tiene la misma importancia que el Año Nuevo Lunar (como se lo conoce sobre todo fuera del país) que es la fiesta más importante del pueblo chino: millones de personas vuelven a sus pueblos natales para disfrutar con sus familiares de esta celebración, lo que se conoce como 春運 ( chūnyùn, “movimiento de primavera”).

Dias antes del comienzo del Año Nuevo las familias comenzarán a hacer los preparativos para la festividad, limpiando a fondo sus casas y decorándolas. La limpieza a fondo del hogar y el hecho de deshacerse de todo aquello que sea viejo e inservible simboliza la expulsión de la pobreza y la mala suerte (de hecho la palabra “polvo”, “chen” en chino, se pronuncia de igual manera que “lo viejo").También se deben devolver todas las deudas. Todos los empresarios deben dar un banquete a sus empleados para agradecerles todos el esfuerzo y trabajo que han hecho durante el del año que termina. Este banquete se conoce con el nombre de "Wei-Ya" y, según la tradición, cuando se sirve pollo, si la cabeza del mismo apunta hacia una determinada persona significa que esa persona está despedida. Hoy, sin embargo, la mayoría de los empresarios colocan la cabeza mirando hacia ellos mismos para evitar malas interpretaciones.

Las celebraciones, que duran quince dias, comienzan el primer día del primer mes lunar (正月, zhēng yuè) y el Año Nuevo coincide con la segunda Luna Nueva tras el Solsticio de Invierno, lo cual puede ser entre el 21 de enero o el 21 de febrero.

En las puertas o paredes se colocan faroles rojos y los Chun Lian (春联) o "Coplas de la Fiesta de Primavera", caracteres chinos en dorado o negro sobre fondo rojo relacionados con la prosperidad, la felicidad y la abundancia. Algunos de los más utilizados son los ideogramas 春 ("primavera"), , ("buena suerte"),o 鱼 (Yu, "el pez", que es homófono del carácter para la abundancia).

También se suelen colgar en las puertas los llamados imagenes de deidades llamadas "Guardianes de las Puertas" que ahuyentan a los malos espíritus, en especial al Nian ( 年獸/ 年兽, "nián shòu"), un monstruo que llega en primavera. Su nombre significa "Año" y la palabra "Guo Nian", que literalmente significa "sobrevivir al Nian" se utiliza también para referirse al "Año Nuevo ya que según la leyenda esta bestia llegaba la noche anterior al comienzo de la primavera para devorar a los habitantes de los pueblos chinos, quienes descubrieron que podía espantársele con el ruido de los petardos, tracas y gongs y con el color rojo, de ahí la costumbre de utilizar estos elementos durante la festividad de Año Nuevo, que hoy en día aun se conserva.
También las danzas del dragón y del León y los "Guardianes de las Puertas" ayudaban a ahuyentar y mantener alejado al monstruo.

Los primeros "Guardianes de las Puertas" fueron Shen Tu y Yu Lei. Según el Shanhai Jin o "Libro de los Montes y los Mares":
" En el profundo mar azul se encuentra la Montaña Dushao, sobre la cual crece un gran melocotonero que mide 3,000 li (unidad tradicional de medida china que equivaldría a unos 1500 kilómetros). El este y sur de sus ramas son llamadas las Puertas de los Fantasmas, por las cuales los fantasmas entran y salen. Sobre las puertas hay dos personas, a saber Shentu y Yulei, quienes son responsables de la vigilacia y el gobierno de los fantasmas. Los fantasmas malos y dañosos son atados con cuerdas de caña para servir de alimentado a los tigres. Despues el Emperador Amarillo realiza rituales para exorcizar a fantasmas. Él establece que en las puertas, los retratos de Shen Tu, Yu Lei y el tigre dibujados sobre una madera de melocotonero y cuerdas de caña colgadas mantendrán alejados a los demonios feroces "

Shen Tu y Yu Lei era usualmente retratados sosteniendo en sus manos bastones de melocotenero (elcual se creía que tenía la propiedad de mantener a los malos espíritus alejados) y cuerdas de caña, el primero con el rostro pálido y sereno y el segundo con la cara roja y expresión enfadada.


Otros de los dioses de la puerta más conocidos son Qin Shubao and Yuchi Jingde, generales del emperador Tai Zong (Tai-tsung) , de la dinastía Tang (618-907), los únicos que, según la leyenda fueron capaces de vencer a los fantasmas que acosaban al emperador. Solo cuando los generales Qin y Yuchi se ofercieron para hacer guardia en las puerta de palacio los fantasmas que rondaban la residencia imperial cesaron en sus gemidos y lamentos, por lo que desde entonces sus retraros pieden ser vistos en los templos dedicados a las deidades taoístas y en las puertas de las casas particulares durante la celebración de la Fiesta de Primavera.
Qin es representado habitualmente como un guerrero joven, de piel pálida y semblante agradable, llevando habitualmente espada mientras que Yuchi suele representarse con la tez oscura, una larga barba y portando bastones
Antiguamente solo las familias adineradas podían permitirse las representaciones de los "Guardianes de las Puertas", mientras que las familias humildes, para no quedarse sin protección, recurrían a otros ingenios (como el de colocar una escoba y un trozo de carbón negro en sus puertas en representación de Qin y Yuchi respectivamente).

Tradicionalmente los "Guardianes de las Puertas son representados en parejas, uno frente a otro (pues se consuidera de mala suerte que estén dandose la espalda).
Una excepción es Chung Kuei, también llamado "el Cazador de Demonios", el cual según la leyenda era un gran médico que vivió durante la dinastía T'ang. Era un doctor muy bueno pero su fealdad era extrema y su aspecto horrendo. Chung Kuei deseaba entrar al servicio del emperador y por ello se presentó al examen necesario para acceder al puesto, el cual superó con honores. Pero al presentarse ante el emperador, este le rechazó por su monstruosa apariencia. Avergonzado Chung Kuei se quitó la vida en aquel mismo instante,ante el trono del emperador, quien, presa de los remordimientos ordenó que Chung Kuei fuera enterrado con los mas altos honores. En agradecimiento, el espíritu de Chung Kuei juró proteger al emperador y su imperio de los demonios y fantasmas.

Las celebraciones, que duran quince días, comienzan el dia 23 del duodécimo mes lunar, el equilavente a nuestra "Nochevieja", llamado 除夕, ("chúxī", "chu"), con una ofrenda de despedida a Zao Jun (灶君) dios del hogar (o del horno o la cocina, entendidos estos como núcleo de la casa), que habita en cada hogar desde la víspera del Año Nuevo hasta la víspera del Año Nuevo siguiente, fecha en la que sube a los cielos para informar del comportamiento de la familia durante el año al Emperador de Jade (玉帝, "Yù Dì") o Augusto de Jade (玉皇, Yù Huáng), gobernador supremo de los cielos y la tierra, a quienes los niños llaman "Abuelo Celestial" (天公, Tiān Gōng).



Cuenta la leyenda que cuando era mortal Zao Jung se llamaba Zhang Lang (蟑螂, "piedra de carbón") y estaba casado con una virtuosa mujer llamada Zao Ma, a la cual amaba profundamente. Sin embargo, Zhang Lang en un momento de irreflexión, huyo con una mujer más joven.
Desde entonces la vida de Zao Jung fue de mal en peor, perseguido por la mala suerte perdió todo lo que tenía, hasta quedarse finalmente solo, pobre y ciego.

Un dia, cuando se encontraba mendigando en la calle en tan lamentable estado se le acercó una mujer que lo instó a acompañarla a su casa, donde le un cuenco de tallarines para saciar su apetito. Tras probarlos, los ojos de Zao Jung se llenaron de lágrimas y le dijo a la mujer que no había probado unos tallarines tan deliciosos desde que vivía con su esposa.
Entonces se produjo un milagro; Zao Jung recuperó la vista y ante sus ojos vio que aquella que le había ofrecido los tallarines no era otra que su esposa Zao Ma.
Tanto fue el dolor y el arrepentimiento que sintió Zao Jun al ver que ella todavía lo amaba a pesar de lo que había hecho que se arrojó al fuego del hogar y se consumió entre las llamas. Su esposa intentó salvarlo pero solo logró rescatar una de sus piernas (y es por ello que desde entonces los atizadores del fuego se llaman Zhang Lang Tûi ,"pierna de Zhang Lang"), después construyó un altar encima de la chimenea donde Zhang Lang se había inmolado.

Cuando el espíritu de Zhang Lang subió a los cielos, el Emperador de Jade lo convirtió en guardián de los hogares y cambió su nombre por el de Zao Jun, encargándole que todos los años subiese de nuevo a los cielos para informarle del comportamiento de las familias en todos y cada uno de los hogares chinos. Después debería volver de nuevo a la tierra, el dia de Año Nuevo, montado en un caballo blanco, cargado de regalos y sobres rojos con pequeñas cantidades de dinero.

Al caer la noche de la víspera del Año Nueva las familias queman incienso en el altar de la cocina, ante el retrato de Zao Jun y le ofrendarán dulces o untaran su boca con ellos y lo rociarán de licor para que las palabras que le dirija sobre ellos al Emperador de Jade sean benevolentes.
Luego el retrato de Zao Jun es quemado junto con caballos hechos de papel rogando por que tenga un buen viaje hacia el cielo, tras lo cual se tiran cohetes y tracas para que, espantado, corra más.

También es muy importante la cena de la víspera del Año Nuevo (團年飯/ 团员饭, "Tuan Yuan Fan", "cena de la reunión"), que se celebra alrededor de una mesa redonda, ya que esta forma simboliza la perfección y la eternidad. Si por algún motivo hay algún familiar ausente, se le deja un puesto a la mesa, y se colocan su taza y su par de palillos como si también estuviera presente.

En los platos típicos de la "Fiesta de Primavera" nunca faltan el pollo (鸡, "Jï"), el pescado (鱼,"Yu") y el tofu (豆腐, "Doufu"), ya que sus pronunciaciones significan respectivamente "buen augurio", "abundancia" y "riqueza".

Durante la víspera del Año Nuevo la familia prepare junta los Jiaozi ( 餃子) o ravioles chinos, que pueden ir rellenos de carne, verdura, huevo, col, cebollino, langostino, aceite y diferentes condimentos y salsas. Su forma es muy similar a la de la "tael", una antigua moneda china, y por ello se considera que el comerlos traerá riqueza para el año que entra.

Otro de los platos típicos es "La legumbre del año",( 年菜, "Nian Cai"), que se cocina junto con sus raíces ya que estas tienen forma de un anciano con barba por lo que es considerada un símbolo de longevidad;. también los langostinos (海老, "Ebi")simbolizan la longevidad pues su forma es la misma que la de un anciano encorvado.

Como postres se toman dulces (甜食, "Tiánshí") y pastel de arroz glutinoso (年糕 "Nián'gāo", "pastel del año").

Tras la cena la familia pasa toda la noche junta, despierta, es lo que se conoce como "Shousui" o "velar el año". Esta costumbre está asociada a la antigua tradición de mantenerse despiertos para evitar que la llegada del Nian los pillase desprevenidos y el monstruo pudiese devorarlos.

A la mañana siguiente todo el mundo se viste con sus mejores galas y se visita a los amigos y parientes para "saludar el año" ( 拜年, "bainian"). Se intercambian felicitaciones y buenos deseos para el año que acaba de comenzar como "Gong Xi Fa Cai!" (恭喜发财, "te deseo prosperidad") o "Xin Nian Kuai Le" (新年快乐, "feliz año nuevo").

Los niños y jóvenes reciben el sobre rojo (红包, hóng bào), una tradición según la cual se entregan sobres de este color con pequeñas cantidades de dinero dentro, normalmente pares, aunque el número cuatro queda excluído pues 四 , que significa "4", se pronuncia igual que 死, que significa "muerte".

El segundo día del Festival del Año Nuevo chino es el día en que las hijas casadas retornan al hogar de sus padres. Si ella es una recién casada, su marido la debe acompañar y llevar regalos para su familia.

Según la creencia popular el tercer día del Año Nuevo es el día en que los ratones casan a sus hijas. Por eso, durante esa noche, se supone que la gente debe acostarse temprano para que los ratones puedan llevar a cabo sus ceremonias de matrimonio.

En el cuarto día, el fervor comienza a disiparse. En la tarde, la gente prepara ofrendas de comida para recibir el retorno del Dios de la Cocina y su séquito de su viaje a la corte del Emperador de Jade. El retorno del Dios de la Cocina significa el fin de la libertad de la supervisión espiritual, por eso un popular refrán chino dice: “Nunca es muy temprano para despedir a los dioses ni es muy tarde para invitarlos a que retornen”.

El quinto día se quitan todas las ofrendas de los altares y la vida retorna a la normalidad.

El noveno día, se presentan numerosas ofrendas en el atrio o patio de los templos para celebrar el cumpleaños del Emperador del Jade, que según la creencia popular, nació inmediatamente después de la medianoche de este día.



El quinceavo dia del primer mes lunar ( la primera noche con Luna Llena después de la Fiesta de la Primavera) tiene lugar el "Festival de los Faroles" ( 元宵节/ 元宵節, "yuánxiāojié").
Existen diversas versiones y leyendas acerca del origen de este festival; según una de ellas el origen de este festival se encuentra en las primitivas celebraciones que durante este día se dedicaban al antiguo dios del cielo Taiyi, el cual controlaba el destino de los humanos y su mundo, decidiendo cuando inflingir castigos como la sequía, las tormentas, el hambre o la peste sobre la humanidad. Todos los emperadores desde Quinshihuang (el primero de ellos) le dedicaban ceremonias espléndidas en este día del año y a partir del 104 a.C el emperador Wudi, de la dinastía Han, lo habría elevado a la categoría de las celebraciones más importantes.

Una leyenda que asocia el Festival de las Linternas al Taoísmo, cuenta que este es el aniversario del dios taoísta de la fortuna Tainguan mientras que los budistas conmemoran el nacimiento de Buda, con lo que su origen se remontaría a la dinastía Han (206 a.C -220 d.C), durante la cual el Budismo se popularizó en todo el país.

Otra leyenda cuenta que en una ocasión bajó de los cielos un hermoso pájaro que fue asesinado por los habitantes de un pueblecito chino. Esto enfureció al Emperador de Jade, a quien pertenecía el Ave, que era su favorita, y decidió destruír el pueblo con un incendio la quinceava noche del primer mes lunar. Sin embargo, la hija del Empèrador de Jade, conocedora de su plan, sintió pena por los habitantes del pueblo y les puso sobre aviso. Todos decidieron abandonar sus casas inmediatamente, pero a un sabio anciano se le ocurrió que si llenban el pueblo de faroles encendidos y lanzaban petardos y fuegos artificiales podrían engañar al Emperador y hacerle creer que el pueblo ya estaba ardiendo. Así lo hicieron y cuando las tropas del Emperador de Jade llegaron desde las alturas dispuestas a destruir el poblado y vieron que este "ya se encontraba en llamas", volvieron a avisar al emperador de que sus deseos ya se habían cumplido. Así los habitantes se salvaron a ellos mismos y su poblado y desde entonces cada decimoquinto dia del primer mes lunar se habrían encendido miles de linternas y lanzado petardos y fuegos artificiales para conmemorar aquel día.

Durante la Dinastía Tang (S. VII) el festival duraba tres días, mientras que durante la Dinastía Song pasó a durar cinco días aunque su mayor duración fue durante el siglo XV, cuando las celebraciones se etendían durante diez días.

Actualmente el Festival de los Faroles sigue siendo una de las celebraciones más importantes de CVhina, aunque solo se festeja durante un día, como final de las celebraciones del Año Nuevo.
Durante este día se encienden miles de faroles de todas las formas y tamaños, muchos de ellos con acertijos y adivinanzas pintados en ellos. Se suelen comer, entre otras cosas bolas de arroz glutinoso, que al ser redondas y compactas representan una unión familiar sólida, pues los valores familiares y de amistad son uno de los principales protagonistas de estas festividades.

Se lanzan petardos y fuegos artificiales y se celebran espectáculos como desfiles, la danza del Dragón de las linternas o la danza del León.







jueves, 8 de enero de 2009

EL SOL

Image by http://www.shadowscapes.com/ ©2006-2007 *puimun


El Sol es el centro de nuestro sistema solar y la estrella que le da nombre, la más cercana a la Tierra y con mayor brillo aparente. Formado hace aproximadamente 4500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo, en su interior se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, siendo la energía resultante la que hace posible la vida en nuestro planeta.

Así, el sol es una estrella poco relevante con respecto al universo pero dentro de nuestro sistema solar y para el planeta Tierra posee gran importancia.


Es por ello que a lo largo de la historia, el hombre, que a menudo ha buscado la razón de su existencia escudriñando el firmamento, lo ha elegido como "astro rey" y lo ha personificado en multitud de deidades. De hecho, la figura del dios cristiano y la de muchos otros dioses pertenecientes a religiones monoteistas están basadas en antiguos dioses paganos que representaban al Sol.

En la astrología el sol determina el signo bajo el que nacemos. El Sol, una gigantesca esfera formada por gases incandescentes, se mueve aproximadamente un grado al día y pasa aproximadamente un mes en cada signo.
Nuestro signo zodiacal es aquel en el que se encuentra el Sol en el momento de nuestro nacimiento.

El sol simboliza nuestro "Yo" consciente, nuestra personalidad, la esencia y la energía de la vida. El Sol da calor y luz, crea vida y orden. Como tal el Sol simboliza la autoridad, el poder, el orgullo, nobleza, la vitalidad, el yang o principio masculino, la autoconfianza.
En la carta astral el Sol suele simbolizar, además de nuestra propia personalidad y las características más relevantes de ésta, la figura paterna (al igual que en el paganismo, en el que el Sol es la representación del Dios Padre.)
En la carta astral de una mujer suele simbolizar además una figura masculina importante en su vida, tal como un padre, un marido o amante...

Es el regente natural de la casa quinta, y del signo de Leo. Rige a los niños y los hijos (especialmente al primogénito).

Un Sol bien situado en la carta astral confiere dotes de liderazgo, mientras que uno mal aspectado puede dar origen a poca vitalidad.

Rige las profesiones relacionadas con el poder, la autoridad (líderes políticos, religiosos...) y la realeza.
Las partes del cuerpo que rige son el corazón, la espalda y la columna vertebral.

La mitología nos ayuda a enriquecer nuestra visión astrológica y comprender el simbolismo de la astrología.
El sol ha sido "entronizado" en casi todas las mitologías a lo largo del tiempo y el espacio físicos.
El dios griego Apolo es un gran ejemplo.
Detrás de este dios encontramos muchos de los atributos de la figura de Dios Padre presente en toda mitología e incluso atributos que posteriormente el cristianismo asoció a su propio concepto de Dios.
Apolo, el más exquisito y agraciado entre los dioses: bello, joven, el ideal de belleza griego. Su culto se remonta más allá de la Edad de Bronce, siendo probablemente en su origen un Dios Padre de la vida y la fertilidad.
A Apolo se le relacionaba con el Sol, la curación, las profecías, la inspiración artística (la música y la poesía). La figura de Apolo nos ayuda en gran medida a comprender lo que significa el Sol en la astrología.

En un principio Helios era el dios del Sol para los griegos, es decir, formaba parte del panteón de dioses preolímpicos,los cuales simbolizaban fuerzas y aspectos de la naturaleza y el hombre, pero sin mostrar una personalidad propia y definida como la que caracterizaba a los dioses olímpicos.
Apolo asumió los atributos de Helios como dios del Sol (al igual que su hermana Artemisa hizo lo mismo con los de Selene, la Luna).
A Apolo se lo percibió como el dios más "brillante" del Olimpo, al igual que el astro que representaba. En la entrada de sus templos estaba escrito "Conócete a tí mismo", con lo cual también se establece una relación entre Apolo, el Sol, el Yo y el autoconocimiento.

Sin embargo a Apolo no era una personificación del sol físico (el cual seguía siendo llamado Helios).

Existe una conexión que, aunque no está probada es difícil de ignorar: la imagen del ónfalos (la piedra-ombligo que marcaba el supuesto "centro de la Tierra" en el templo de Apolo en Delfos) se puede observar representada por un punto en el centro de un círculo, esta imagen sería la misma que la del símbolo del Sol utilizado en astrología hoy en día (se usa desde el Renacimiento).
Tal y como Apolo "preside" la escuela de pensamiento enfocada al conocimiento interior, el Sol es una imagen de nuestra propia identidad, nuestro ego.

Para los griegos la Astrología (que era una combinación de la propia astrología con la ciencia que hoy llamamos astronomía) era un Arte. De hecho, una de las musas (figuras femeninas representantes e inspiradoras de las artes), Urania, estaba dedicada a la Astrología.


A pesar de la relevancia alcanzada por el astro rey en tiempos históricos cabe destacar que durante la prehistoria, exceptuando ciertos hallazgos ocasionales, las representaciones solares son realmente escasas, estando el arte principalmente enfocado hacia la fertilidad femenina y la caza.


La figura del Sol pasó de ser en principio una personificación o deidad de segundo orden a convertirse en una de las principales deidades o la más importante del panteón (podemos ver esta evolución si comparamos a Utu/Samash, dios del sol en la antigua mesopotamia, con el omnipotente Ra de la civilización egipcia, o al Helios griego, personificación del Sol, con el grecorromano Apolo).


En la Antigua Mesopotamia el Sol era Utu para los sumerios y Shamash para los babilonios. Dios del orden y de la ley, entregó a Hammurabi el primer código de leyes conocido de la humanidad. Se le solía representar con un disco solar de ocho puntas o mediante una figura masculina que despedía llamas.
En época posterior también tuvo como símbolo la balanza, con el cual aparece representado en la constelación que actualmente conocemos como Libra).


Una de las primeras civilizaciones en las que el Sol adquirió una importancia primordial fue el Antiguo Egipto. Ra (re), dios del Sol, era la divinidad siprema y el faraón era considerado su hijo, "sa Re" ("hijo de Ra"), al igual que el divino Horus, que también era considerado un dios solar.

Ra (Re) poseía diversos aspectos, algunos de ellos surgidos de su combinación con otras divinidades importantes como Atum o Amón (que dieron origen a los aspectos de Atum-Ra y Amón-Ra).
También recibía distintos nombres de acuerdo al momento del día, siendo Khefri (el escarabajo solar) u Horus al amanecer, Ra (Re) al mediodía y Atum al atardecer.


Los romanos, al igual que los griegos, también veneraron a Apolo como dios del Sol, aunque a partir del 62 a.C adoptaron el Mitraismo, religión de origen persa e hindú que alcanzó gran popularidad.
Mitra era considerado un dios solar y de hecho muchos de los atributos y características del dios cristiano fueron tomados de esta deidad pagana. Recibió el título (que también fue aplicado a otras divinidades como Sol o Heliogábalo) de "Deus Sol Invictus" ( "el invencible Dios Sol")
.
En el Mitraismo Védico Mitra es un dios solar secundario, siendo el principal dios solar Surya.


En la mitología hindú, Surya, dios del Sol, es creado con los ojos de Purusha, el hombre primigenio dotado de mil cabezas, ojos y pies que fue sacrificado por los dioses y sabios que salieron de él.
Es representado como un hombre rojo con tres ojos y cuatro brazos montado en una carroza tirada por siete yeguas blancas o una sola yegua con siete cabezas, sosteniendo lirios de agua en dos de sus manos. Con su tercera mano atrae a olos creyentes y con la cuarta los bendice.

Surya forma junto con Agni e Indra un tríada, ya que estas tres deidades realizaron u sacrificio que les hizo muy poderosos, siendo Surya la personificación del Sol, Agni el dios del fuego y el calor e Indra el dios del firmamento, aunque sus características y atributos son muy similares.
Surya estaba casado con Sanjna ("Consciencia") , hija de Viswakarma (el arquitecto celestial), con la que tuvo a Vaivaswata, Yama, Yami, los gemelos Aswins y Revanta; pero según la leyenda ella era incapaz de soportar el calor y el brillo de su esposo, por lo que, poniendo a su sirvienta Chhaya ("Sombra") en su lugar se retiró al bosque a vivir como una ermitaña.
Surya, confundiendo a Chhaya con su verdadera esposa, habría engendrado tres hijos con ella: Sani, Savarni y Tapati. Durante años Surya no fue consciente del engaño, hasta el dia en que Chhaya maldijo a Yama, hija de Sanjna, quien cayó instantaneamente fulminada. Dado que, según la tradición hindú, la maldición de una madre no puede tener efectos sobre sus propios hijos, Surya se dio cuenta entonces de que aquella no era su verdadera esposa y tras descubrir el paradero de Sanjna, quien se habría transformado en yegua para evitar ser encontrada, la habría ido a buscar transformado asimismo en un caballo y la habría llevado de vuelta a casa.
Como Surya seguía sin poder soportar la intensidad de la luz que emanaba su esposo el padre de Sanjna, Viswakarma, crucificó a Surya para asi privarlo de la octava parte de sus rayos y permitir la convivencia de los esposos, aunque otras veces se explica este hecho como un misterio iniciático.


Otro dios relacionado con el Sol en la mitología hindú es Garunda, devorador de serpientes y rey de los pájaros, quien en algunas leyendas representa a los rayos del astro solar.


Para los celtas de Europa central Lugh era el dios del Sol (de ahí el nombre de la celebración de Lughnasadh, el primero de agosto, la celebración de la primera cosecha). Lugh era llamado Lleu por los galeses y Lugus por los galos.


La mitología China nos cuenta que el Sol nació del ojo izquierdo de Pangu, a partir de cuyo cuerpo fue creado el mundo.
Una antigua leyenda china cuenta que al principio en los confines oriental y occidental de la Tierra había diez soles y doce lunas que se turnaban para proyectar luz sobre la Tierra.
Las lunas encarnaban el yin (principio femenino) y los soles el yang (principio masculino).
En el extremo oriental, en el Valle de la Luz, estaban los diez soles, hijos de Di Jun, Emperador de los Cielos Orientales, y su esposa Xi He, y allí los cuidaba su generosa madre.
Cerca de los confines de dicho valle había un lago a cuyas orillas crecía una morera, llamada Fusang, con un enorme tronco hueco que llegaba hasta el mismo cielo.

Todas las mañanas la madre de los dioses lavaba a sus hijos en dicho lago y a continuación el Sol al que le tocaba cruzar el cielo subía a lo alto del árbol mientras los nueve restantes le seguían desde las ramas inferiores. El sol elegido recorría el cielo montado en un carro gobernado por su propia madre y tirado por dragones, hasta que al final del día, en el extremo occidental, descendía al suelo por las ramas de otro árbol, llamado Kongsang, cubierto de flores rojas que proyectaban sobre el cielo nocturno el hermoso resplandor de las estrellas.
Sin embargo un buen dia los diez soles se levantaron al mismo tiempo, abrasando a la humanidad.
Di Jun trató de detener a sus hijos pero estos no le hicieron caso, asi que éste pidió al héroe Hou Yi que los detuviese.
Sin embargo, Yi con su arco, derribó a nueve de los soles, dejando solo uno en el firmamento. Desconsolado por la muerte de sus hijos Di Jun habría despojado a Yi y su esposa de la inmortalidad que hasta entonces disfrutaban.


Para los mayas el dios del Sol era Kinich Ahau ("Rostro del Sol" o "Señor del Ojo del Sol"), quien durante la noche descencía al inframundo y, según algunas teorías, se creía que se convertía en esqueleto durante su viaje para revestirse de nuevo de carne y sangre antes de aparecer de nuevo por el horizonte.


Otra de las personificaciones del Sol era Kinich-Kakmó ("Ojo Solar Guacamayo de Fuego"), representado por el guacamayo
.
El Popol Vuh, recopilación de leyendas mayas, nos cuenta que en sus orígenes, cuando el Sol todavía no era un astro su nombre era Hunahpú, uno de los dos héroes gemelos, que junto con su hermano Ixbalanqué (que subiría al firmamento transformado en la Luna) descendió al Xilbabá (inframundo) y derrotó a los Ajawab para vengar a sus antepasados.

Para los aztecas, que según algunas fuentes se consideraban a ellos mismo el "pueblo del Sol" (ya que sus sacrificios estaban enfocados a alimentar la existencia de los dioses y principalmente del astro rey) exitían cuatro etapas históricas (los Cinco Soles) cada una de ellas presidida por un dios diferente que a su vez destruyó el Sol de un modo distinto.

El primer Sol, Ocelatonatiuh, el "Sol del Jaguar" fue creado por Tezcatlipoca, el dios de la Tierra; durante esta época en la tierra habitaban los gigantes que crearon a los dioses, pero todos fueron destruídos por los jaguares y el Sol fue devorado por el jaguar de la sabiduría.

El segundo Sol, Ehecatonatiuh, el "Sol de Viento", fue creado por Quetzacoalt, la serpiente emplumada; los hombres de esta era fueron destruídos por fuertes vientos, que también se llevaron el Sol. A fin de protegerlos los dioses convirtieron a los hombres en monos.


El tercer Sol, Quiauhtonatiuh, el "Sol de la Lluvia de Fuego", fue creado por Tlaloc, el dios del fuego, pero tanto el Sol como los hombres de esta era fueron destruídos por una lluvia de lava y fuego, de la que algunos se salvaron gracias a que los dioses decidieron convertir a los humanos en aves.


El cuerto Sol, Atonatiuh, fue creado por Chalchiuatlique, pero desapareció tras fuertes tormentas que ahogaron también a los hombres, a los cuales los dioses decidieron transformar esta vez en peces.


Estas cuatro eras solares se han asociado a menudo con los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua).

Tras la desaparición del cuarto Sol según algunas leyendas los dioses se reunieron y decidieron que uno de ellos debía sacrificarse para crear un nuevo astro solar que iluminase la Tierra, pero el dios elegido dudó a la hora inmolarse en la hoguera, de modo que el más insignificante de los dioses lo hizo en su lugar, tras lo cual el dios elegido, lleno de rabia y verguenza, se lanzó tras él al fuego y se convirtió en la Luna.


El Quinto Sol, Tonatiuh "El Sol del Movimiento", tenía garras y se alimentaba de corazones humanos, siendo el que corresponde a nuestra era actual.


También el dios Huitzilopochtli,patrón de Tenochtitlán, era para los aztecas, el dios del sol y la guerra.
Cuenta una leyenda que su madre era Coatlicue, la Madre Tierra, que lo engendró cuando una bola de plumas le cayó encima.
Pensando que su madre había quedado embarazada de una manera deshonrosa su hija Coyolxauhqui y sus otros 400 vástagos trataron de asesinarla, pero justo en el momento en que iban a darle muerte nació Huitzilopochtli, completamente armado, quien defendió a su madre y dio muerte a muchos de sus hermanos, a los cuales lanzó al cielo convirtiéndolos en estrellas. También lanzó la cabeza de su hermana Coyolxauhqui al cielo, y esta se convirtió en la Luna.


Inti era el dios del Sol en la mitología de los incas y su hermana y esposa era Mama Kilya, la diosa Luna.


Para los Fon (Benin y Togo) de África el dios del Sol era Liza, hermano gemelo de la Luna, Mawu, y también su amante.
Juntos crearon el universo; pero en una leyenda de los San de África se nos cuenta que el Sol vivía en la Tierra, entre los bosquimanos, siendo uno más de ellos, con la particularidad de que cuando levantaba los brazos de sus axilas salía una luz muy brillante.
Cuando bajaba los brazos la Tierra se sumía en la oscuridad, de modo que una anciana ideó y enseñó a sus nietos la manera en que tenían que sorprender al Sol y lanzarlo al cielo para que todos se pudiesen beneficiar de su luz.



En casi todas las culturas el sol estaba representado por un dios y/o asociado a lo masculino, al igual que la Luna ha estado casi siempre asociada al principio femenino.

Sin embargo existen otras culruras donde el Sol era una diosa o era concebido como "femenino". En la mitología nórdica por ejemplo el Sol era una deidad femenina, una "disir" (númenes de la Naturaleza). En su trayecto diario por la bóveda celeste estaba huyendo permanentemente de un lobo que la perseguía (Skoll = perfidia), el cual termina devorando el astro solar en el Ragnarök (el apocalipsis de la tradición nórdica, "el ocaso de los dioses").


En la mitología japonesa sintoista también encontramos a una diosa del sol, Amaterasu, que significa "la Gran Diosa del Mediodía". Fue creada por Iznagi (saliendo de su ojo izquierdo cuando éste se lo estaba lavando), mientras que del derecho salió Tsukiyomi, el dios de la Luna.


También es femenina la figura del Sol en la mitología Inuit (Groenlandia). Malina es la diosa del Sol y Anningan su hermano, el dios de la Luna.

Cuenta la leyenda que en un principio vivían juntos; un día empezaron a pelearse y Malina ensució la cara de su hermano con grasa sucia y negra. Anningan se enfadó y comenzó a perseguirla mientras Malina corría hacia el cielo y se convertía en el Sol. Anningan pasó a convertirse en la Luna y desde entonces la persigue eternamente por el firmamento. A menudo olvida comer, por lo que se va poniendo muy flaco a medida que pasan los días.



Signo que rige: Leo.
Casa que rige: Quinta.
Signo de Detrimento: Acuario.
Signo de Exaltación: Aries.
Signo de Caída: Libra.
Principio: masculino-activo.
Elemento: Fuego
Simbolismo: Voluntad, vitalidad y poder personal. La personalidad o ego. Cualidades de liderazgo y autoridad.
Significado : El propósito y la dirección de la persona en la vida. Provee al individuo con un tipo particular de experiencia (signo) para descubrir su verdadera naturaleza.
Significado Cíclico: el Sol es la fuente de toda la luz de vida sostenida dentro del sistema solar.
Órganos que rige: corazón, espalda y columna vertebral.
Palabras Clave: Vitalidad, creatividad, nobleza, realeza, ego, orgullo, oro, corazón, egocentrismo, autoestima, valor, fuerza, liderazgo, autoridad, voluntad, poder, padre.
Profesiones: Todas las que impliquen poder y autoridad; líderes, reyes, regentes, alta aristocracia y autoridades públicas; también todas las de carácter heroico.
Minerales: Crisólito, diamante, jacinto, rubí, oro.
Plantas: Alsina, Angélica, Atanasia, Azafrán, Balsamina, Berza común, Canela, Cardomomo, Cebada, Cebolla, Celedonia, Cereza, Ciclamino, Coliflor, Corregüela, Crisantemo, Genciana, Heliotropo, Laurel, Lavanda, Loto, Mejorana, Naranjo, Palmera, Ranúncula, Romero, Salvia, Sándalo rojo, Tomillo, Trigo, Vellorita y cereales en general.
Árbol: Roble.
Animales: León, águila, halcón y gallo.
Colores: Amarillo, dorado y purpúreo.
Números: 1 y 4.
Días: El domingo.

Image by Jessica Galbreth (http://www.enchanted-art.com/)

sábado, 8 de noviembre de 2008

PERSÉFONE (PROSERPINA)

Perséfone ( en griego antiguo Περσεφόνη, Persephónē, "la que lleva la muerte") es, dentro de la mitología griega y romana, hija de Deméter (Ceres) y Zeus, es la esposa de Hades y por tanto diosa que reina en el inframundo, estando al mismo tiempo asociada a la primavera en su aspecto de doncella.

Perséfone recibía en un principio el nombre de Koré o Core ("doncella"), hasta que se convirtió en reina del inframundo.
En mito del rapto de Perséfone es una alegoría sobre el ciclo de la naturaleza y también se asocia con antiguos ritos matrimoniales practicados en algunos lugares de Grecia que incluían un rapto simbólico de la novia por parte de su futuro esposo.


Hades, dios del mundo subterráneo, la secuestró mientras recogía flores acompañada de sus ninfas en el monte Etna.
Su madre, con ira y tristeza por la pérdida de su hija, provocó la esterilidad en la tierra y castigó a las ninfas que la acompañaban convirtiéndolas en sirenas por no haber intervenido.


Las cosechas se echaron a perder, el ganado, los animales e incluso los hombres se volvieron estériles, y el mundo sufrió una terrible hambruna.

Tras varios meses buscando a su hija desesperada e infructuosamente, Deméter se sentó en una roca del Ática, donde estuvo llorando durante nueve días seguidos.

Según la leyenda, sobre esta roca se fundó Eleusis, donde se construiría el santuario más importante dedicado a la diosa.

Céleo, rey de Ática, y su esposa Metanira, acudieron a reconfortar a la diosa, a quien tomaron por una pobre loca.
Por su amabilidad Deméter los bendijo concediéndoles dos hijos, Demofonte y Triptólemo, a quienes enseñó el arte de la agricultura.


Existen distintas versiones acerca de quién informó a Deméter sobre el paradero de su hija. Según algunas fue la ninfa Aretusa, según otras un pastor que había presenciado el rapto o Febo, el Sol, que todo lo ve; el hecho es que, en cuanto Deméter supo la verdad acudió al Olimpo para exigir a Zeus que interviniese.


Aunque en un primer momento Zeus argumentó que Hades no era un mal marido para Perséfone, la diosa siguió exigiendo el regreso de su hija y Zeus, incapaz de aguantar la agonía de la Tierra, y dándose cuenta de lo insostenible de la situación, quiso obligar a Hades a devolver a Perséfone, enviando a Hermes para rescatarla (en versiones anteriores es Hécate quien la rescata).



Hades la liberó con la condición de que no probase alimento alguno durante todo el viaje de vuelta, pero al mismo tiempo la engañó (en otras versiones Perséfone las come por propia elección, sin engaño alguno de por medio) y logró que se comiese seis semillas de granada, por lo cual debía volver al inframundo durante seis meses al año(en otras versiones las semillas son cuatro, dependiendo de la duración del invierno en el lugar donde se explicase el mito).
Otras versiones cuentan que estas semillas le fueron entregadas a Perséfone por Ascáfalo, siervo de Hades, a quien después Deméter transformó en lechuza como castigo (convirtiéndose esta en un animal portador de mala suerte).


Así Deméter debería pasar la mitad del año con su madre, en la tierra, y la otra mitad gobernando el inframundo junto con Hades. Cuando Deméter y su hija están juntas la tierra es fértil, mientras que los seis meses que pasa Perséfone en el inframundo la Tierra se vuelve estéril y fria. Fue durante su viaje para rescatar a Perséfone cuando Deméter reveló los Misterios Eleusinos.

Éstos eran una serie de ritos dedicados a Deméter (y a su hija Perséfone) en agradecimiento por la fertilidad de la tierra y por haber concedido la agricultura a la humanidad.
Estaban relacionados con la vida terrenal y la vida tras la muerte, tránsito para el cual se preparaba a los iniciados.

Como hemos narrado, mientras Deméter buscaba a su hija Perséfone, habiendo tomado la forma de una mujer anciana llamada Doso, recibió la hospitalidad bienvenida de Céleo, el rey de Ática, y su mujer Metanira, a los que agradecida, bendijo con dos hijos, Demofonte y Triptolemo.
Deméter planeó convertir a Demofonte en un dios, cubriéndolo y ungiéndolo con ambrosía, respirando suavemente sobre él mientras le sostenía entre sus brazos y su pecho, y haciéndole inmortal quemándolo sobre carbones al rojo vivo en la chimenea del hogar familiar cada noche, a espaldas de sus padres.

Deméter no pudo completar el ritual porque Metanira sorprendió una noche a su hijo en el fuego y chilló asustada, lo que enfureció a Deméter, quien lamentó que los estúpidos mortales no entendiesen el concepto y el ritual.

En lugar de hacer inmortal a Demofonte, Deméter decidió enseñar a Triptólemo el arte de la agricultura y, a través de él, el resto de Grecia aprendió a plantar y segar cultivos.
Triptólemo cruzó el país volando en un carro alado mientras Deméter y Perséfone cuidaban de él, ayudándole a completar su misión de educar a Grecia entera en el arte de la agricultura.

Deméter también habría convertido a Triptólemo en el primer iniciado en los Misterios Eleusinos.

Su culto tenía su santurio principal en Eleusis, en el Ática, allí donde habría sido hallada por Céleo y Metanira, y en los misterios eleusinos podían iniciarse hombres y mujeres de todas las clases sociales.

Estos misterios pretendían establecer una relación especial con los dioses y un conocimiento previo de la vida en el Más Allá y las personas que participaban en ellos estaban obligadas a guardar secreto acerca de los mismos. Por esa razón poco sabedos de este culto mistérico, aunque sí es seguro que existía un fuerte componente agrícola y sexual, además de una serie de misterios que permitían a los iniciados ciertos conocimientos sobre la vida después de la muerte.
Una vez al año se celebrarban las Grandes Eleusinas, donde se iniciaban los nuevos candidatos y participaban todos los iniciados al culto.


Por su aspecto de "Diosa del Inframundo", estuvo prohíbido durante algunas épocas pronunciar el nombre de Perséfone, a la que se aludía con el nombre de Coré o diversos eufemismos. Cuando Ulises desciende a los infiernos se refiere a ella como "Reina de Hierro" y podría ser la Nestis que menciona Empédocles, filósofo y político griego del siglo V a.C.

Como reina del Hades solo mostró clemencia en una ocasión, cuando Orfeo descendió al inframundo y enterneció el corazón de sus soberanos tocando la lira para que le permitiesen recuperar a su esposa Eurídice, que había muerto tras ser mordida por una serpiente.
Hades y Perséfone le dijeron que concederían a Eurídice regresar a la vida, pero con la condición de que esta iría detrás de Orfeo en el camino de vuelta y él no podría volverse a mirarla hasta que hubieran salido del inframundo y estuvieran bajo la luz del Sol.

Orfeo guió a su amada con las notas de su lira por entre los oscuros senderos del Hades, pero cuando ya faltaba poco para alcanzar el mundo terrenal, no pudiendo resistir la curiosidad de si realmente Eurídice le seguía, Orfeo se giró, encontrando por breves momentos el rosto de su amada, que se desvanció para siempre



Otro mito (también relacionado con el ciclo anual de muerte y renacimiento de la naturaleza) en el que encontramos a Perséfone es el de Adonis, dios etermente joven y de gran belleza.

Existen varias versiones acerca del nacimiento de este dios, siendo la más extendida la que lo hace hijo de Mirra y el propio padre de ésta, que dependiendo de los autores es el rey Cíniras de Chipre, Fénix de Biblos o Tías de Siria (zonas de la que además es originaria el propio dios, que a menudo es asociado con el Dummuzi de la mitologías sumeria).

Mirra habría sido instigada al incesto por Afrodita por culpa de la presunción de su propia madre, Cencreis, que aseguraba que su hija era más hermosa que la mismísima diosa de la belleza.
Castigada por Afrodita a sufrir un amor incestuoso, Mirra primero intentó ahorcarse pero, sucumbiendo a sus deseos y aconsejada por su nodriza Hipólita recurrió a un engaño para yacer con su propio padre y tras emborrachalo se habría unido a él en la oscuridad durante doce noches, durante una de las cuales quedó encinta.
Su padre la habría descubierto en la última noche y, furioso, la habría perseguido con su espada, dispuesto a darle muerte si los dioses (en algunas versiones la propia Afrodita), compadecidos, no la hubiesen convertido en un árbol que lleva su nombre, cuya sabia aromática se asocia a las lágrimas de Mirra.

Al cabo de un tiempo la corteza del árbol se abrió, dando nacimiento a Adonis. Según algunas versiones fue el propio rey quien abrió la corteza con su espada o un jabalí que golpeó al árbol con sus colmillos.

Según Apolodoro sería hijo de Cíniras, Rey de Pafos (Chipre) y Metarme, hija de Pigamalión y sacerdotisa de Afrodita, mientras que Hesíodo menciona a Fénix y Alfesibea como sus padres.


Afrodita, embelesada por su belleza lo habría escondido en un cofre y llevado a Perséfone, a quien pidió que se lo guardase.

Pero cuando la diosa del inframundo, movida por la curiosidad, descubrió lo que guradaba el cofre tampoco pudo resistirse a los encantos de Adonis y se negó a devolverlo.

La disputa, arbitrada por Calíope, musa de la poesía épica y la elocuencia o por el mismisimo Zeus, se solucionó decidiendo que el joven pasaría cuatro meses del año con Perséfone, cuatro con Afrodita y los otros cuatro con quien él desease.
Algunas versiones atribuyen la muerte de Orfeo, hijo de Calíope, a una venganza de Afrodita por este arbitraje,ya que no consideró que el veredicto de Calíope satisficiese sus derechos. Así, Orfeo, tras perder a Eurídice, loco de dolor, se retiró al monte Pangeo, donde habría terminado siendo despedazado por las Ménades, que según esta versión lo habrían hecho incitadas por Afrodita.


Sin embargo, Afrodita, gracias a su ceñidor, habría convencido al joven de que pasase estos últimos cuatro meses con ella e incluso escatimase la parte del año que correspondía a Perséfone.
La diosa del inframundo habría incitado Ares, dios de la guerra y amante de Afrodita, diciéndole que esta ahora prefería a un mortal, y el dios, furioso y cegado por lo celos, se habría transformado en jabalí para, durante una cacería dar muerte al joven Adonis.
En otras versiones es Apolo, dios del Sol, quien se vengaba de esta manera por la ceguera que Afrodita había causado a su hijo Erimanto por verla desnuda mientras se bañaba.
Por cada gota de sangre derramada del cuerpo de Adonis nació una anémona o, según otras leyendas, una rosa, que habría sido la primera de color rojo cuando Afrodita la tiñó con su sangre al pincharse con sus espinas intentando cogerla.

Algunas leyendas mencionan una nueva disputa tras el renacimiento como dios de Adonis, que Zeus habría solucionando concediendo la compañía del joven dios a Perséfone durante la mitad sombría del año (invierno) y a Afrodita durante la mitad luminosa (verano).
Adonis es asociado a Dionisos y Osiris y algunas teorías sostienen que en su arquetipo encontró la cultura cristiana la prefiguración de la imagen de Cristo resucitado.

Perséfone es raptada en otra ocasión, cuando ya es reina del inframundo, por Piritoo, amigo del héroe Teseo, ya que ambos se habían prometido casarse con sendas hijas de Zeus.
Teseo habría escogido a Helena y Piritoo a Perséfone.
La primera fue rescatada por sus hermanos los Dióscuros (Castor y Polux) mientras Piritoo y Teseo la dejaban al cuidado de Etra, madre del segundo, para secuestrar a Perséfone.
Hades habría recibido a ambos con fingida hospitalidad, invitándoles a un banquete, pero cuando se sentaron fueron incapaces de levantarse y las serpientes se enroscaron en sus miembros.
Teseo fue rescatado por Heracles, pero el héroe no tuvo tiempo para liberar a Piritoo y éste debió quedarse alli para toda la eternidad.

Otro mito cuenta como Perséfone transformó a Mente o Menta, ninfa asociada al rio Cócito, en la planta que lleva su nombre al descubrir que su esposo Hades la cortejaba.


Algunas tradiciones atribuyen a Perséfone la maternidad de Melinoe (Μελινοε, "pensamiento oscuro"), diosa griega de los fantasmas que cada noche descendía a la tierra acompañada de un séquito de fantasmas.
Se cree que era adorada en los Cultos Órficos y estaba asociada a las ofrendas propiciatorias que se realizaban a los muertos. La leyenda atribuye su paternidad bien a Zeus, quien habría tomado la forma de Hades para seducir a Perséfone a orillas del rio Estigia o bien al propio dios del inframundo.


De la unión de Perséfone y Zeus (o de Zeus con Deméter), que otras veces el dios realiza transformado en serpiente nació también, según algunas tradiciones, Zegreo, un aspecto del dios Dionisos. Esta versión parece también ser propia de los Misterios Órficos.

Perséfone habría entregado a Zagreo a Apolo y los Curetes, quienes lo ocultaron en el monte Parnaso. Pero Hera, celosa ante una nueva infidelidad de su esposo Zeus, habría enviado a los titanes en su busca, quienes, después de encontrarlo, lo habrían despedazado, devorando sus miembros.
Apolo, o en otras versiones Atenea, habría logrado salvar el corazón de Zagreo, que entregaría a Zeus. Este último , según las diferentes versiones pudo haberse tragado el corazón de su hijo, haciéndolo renacer bajo la forma de Dionisos (o según otras versiones bajo el nombre de Yaco), o pudo hacer tragar el corazón a Sémele, quien habría sido la segunda madre del dios.

Según esta historia los titanes, entonces habrían sido eliminados por Zeus y de sus cenizas habría nacido la humanidad (hecho que explicacaba para los Misterios Órficos, el origen de la maldad del se humano).

Una enciclopedia bizantina del siglo X habla de una "Macaria", supuesta diosa de la muerte cuya paternidad atribuye a Hades y Perséfone pero no hay menciones previas de la diosa como hija de la pareja.



En cuanto al origen de Perséfone como diosa, se cree que su culto podría remontarse al período Neolítico he incluso hay quien la asocia a la "señora del laberinto" de Cnosos.
En la historia de Perséfone podemos ver reflejados, además del ciclo estacional propiamente dicho, los tres aspectos o edades de la diosa a través de Coré, como la doncella o ninfa, Deméter como madre y Perséfone en el aspecto de anciana o hechicera; o, si tenemos en cuenta el rescate por parte de Hécate a esta última sustituyendo a Perséfone como anciana/hechicera lo que aumenta las posibilidades de que su culto se remonte a épocas mucho posteriores, desde las que se rendía culto a la triple diosa.


miércoles, 5 de noviembre de 2008

BANSHEE

Art from http://www.nivroc.deviantart.com


La Banshee (ˈbænʃiː, del gaélico "bean sídhe", "mujer de los túmulos") es una criatura perteneciente al folklore irlandés. Son consideradas espíritus femeninos, de origen feérico, que sirven a las principales familias irlandesas, anunciando mediante lamentos y alaridos utraterrenales o apariciones la muerte de uno de sus miembros.

A menudo es descrita como una anciana de rostro horrible con larguísimos cabellos plateados y ojos rojos a causa del llanto. Sus ropas suelen ser verdes, portando encima de las mismas una capa gris, aunque también se la ha descrito como a una mujer envuelta en un sudario; otros colores que se atribuyen a su vestimenta suelen ser el blanco, el rojo y el negro.

Entre sus diversas representaciones encontramos los tres aspectos de la divinidad femenina: una joven, una matrona y una anciana, probablemente por su asociación y relación con la diosa celta de la guerra y la muerte en sus tres aspectos: Badb, Morrigan y Macha ya que La Morrigan también era conocida en algunas leyendas como la "Lavandera de los Vados", pues se aparecía a los que iban a morir lavando en el agua del rio sus propias ropas ensangrentadas.
De hecho la banshee es conocida también como la "bean nighe" ("lavandera") y se dice que pertenece a los "aos sí" ("gentes de los túmulos"), espíritus supervivientes de las deidades o criaturas feéricas veneradas por los celtas antes de la introducción del cristianismo, que han sido denominados por algunos teosofístas o celtas cristianizados como "angeles caídos".

Como mensajera del Otro Mundo se creía que servía a las principales familias Irlandesas, que tradicionalmente eran cinco: los O´Neill, los O´Brien, los O´Connor, los O´Grady y los Kavanagh aunque posteriormente su influencia se habría extendido a otras familias importantes o descendientes de las anteriores.
La fidelidad de la banshee la obliga a seguir a la familia a la que está asociada o a la que sirve allí donde esta vaya y cuando esta próxima la muerte de uno de sus miembros suele aparecerse en los alrededores de la casa, aunque a veces no adopta ninguna forma física sino que se simplemente son escuchados sus alaridos sobrenaturales, perfectamente reconocibles.

Según cuenta una leyenda, el "caoine" (pronunciado "keen"), canto funeral tradicionalmente Irlandés, estaría inspirado en los lamentos de las Banshee. Éste solía ser entonado en los funerales por un grupo de cuatro mujeres (mna caointe) y aún puede ser escuchado en algunas zonas rurales.

Una de las banshee más famosas habría sido Aibhill, o más correctamente Aibhinn ("la encantadora"), espiritu tutelar de la casa de Cass, quien "servía" a la familia de los O´Brien.
En sus orígenes Aibhinn probablemente fuese una antigua diosa local, considerada protectora de este clan ancestral, ya que se la menciona como hermana de Ainé (divinidad céltica asociada al amor y la fertilidad).

Las "Memorias" de Lady Ann Fanshawe, aristócrata inglesa, relatan la supuesta aparición de una banshee durante su estancia en la casa de los O´Brien:

“Aparté la cortina y, en el marco de la ventana, vi a la luz de la luna a una mujer inclinada en la ventana, a través del marco, vestida de blanco, con el pelo rojo y el rostro pálido y cadavérico: en voz alta, y en un tono que nunca había oído antes, dijo tres veces ‘Un caballo’; y después, con un suspiro más parecido al viento que al aliento, desapareció y su cuerpo me pareció más semejante a una nube espesa que dotado de sustancia ”

Al día siguiente Lady Fanshawe fue informada de que durante la noche uno de los miembros de la familia había muerto. Según cuenta, cuando informó a su anfitriona la aparición que había visto durante la noche ésta le explicó que se trataba del espíritu de una mujer que, mucho tiempo atrás, había quedado encinta de uno de sus antepasados, el cual tras daberlo, le habría dado muerte y arrojado su cuerpo al rio que discurría bajo la ventana de la habitación de invitados.
Esta explicación es reflejo de una creencia tardía según la cual las banshee serían a menudo los espíritus de mujeres que habrían sido asesinadas o muerto durante el parto.

Se cree también que cuando aparecen varias banshees al mismo tiempo se anuncia la muerte de un monarca, alguien importante o sagrado.

domingo, 2 de noviembre de 2008

POMONA


Pomona era, en la mitología romana, la diosa de la fruta y de los árboles frutales, los jardines y huertos; también le estaban consagrados el olivo y la vid. Sus atributos eran la manzana, el cuchillo de podar, la hoz y en algunas representaciones, la jabalina.
Su nombre proviene del latín "pomun", "fruta" y es llamado por ello Patrona pomorum, "señora de los frutos".
A diferencia de la mayoría de dioses de la mitología romana, no posee una contraparte o diosa asociada dentro de la mitología griega, por lo que su origen seguramente se halla en alguna deidad menor, ninfa o dríade asocieda con los árboles frutales que iría cobrando importancia al mismo tiempo que la provincia en la que se le daba culto. De hecho en otros pueblos itálicos eran veneradas divinidades de nombre y funciones similares a los de Pomona, pero de genero masculino en su mayoría, como Pomo o Pomonus (a quien se cita el sacrificio de una pécora en la Tavole di Gubbio) o Poemonio (citado en la Pietra di Scoppito).
Pomona era uno de los "Numina" (del latín "numen", "presencia") deidades primitivas, guardianes y protectores en la mitología romana, compartiendo el patronazgo sobre huertas y jardines con su esposo Vertumnus y con la diosa Flora.
Su culto estaba a cargo del Flamen Pomonalis, uno de los doce (catorce durante la república) flamines minores.

Pomona es descrita por Virgilio como una ninfa que pasaba el dia cuidando de los árboles de su jardín, experta en la poda y el injerto, apenas prestaba atención a la multitud de pretendientes que la cortejaban, entre los que se contaban Príapo (dios pastoral de la fertilidad), Sileno (sátiro que formaba parte del cortejo del dios Dionisos) y otras deidades del bosque, faunos y sátiros.


Solo Vertumnus, deidad de las estaciones y los árboles frutales, al que al principio también rechazó, consiguió conquistar su corazón con amor y perseverancia.
Así, tomo muchas y diferentes formas para cortejarla: la de un arador (la primavera), un pescador (el verano), ahora una segadora (el otoño)....finalmente se acercó a ella disfrazado como una vieja mujer (el invierno) y la felicitó por los hermosos frutos que daban sus árboles, abrazándola de todo corazón. Entonces, le mostró un olmo al que se entrelazaba una vid y comenzó a defender las bondades del amor, contándole la historia de amor de Anaxareta, una muchacha perteneciente a una noble familia de Chipre que era amada por el pastor Iphis. A pesar del ferviente amor que este le profesaba Anaxareta lo trataba con frialdad, comportamiento que hizo que Iphis se ahorcase. Aun viendo el cuerpo que, por su causa, yacía sin vida, Anaxareta no se conmovió y Afrodita la transformó en roca como castigo a su falta de sentimientos.
Esta historia enternació el corazón de Pomona, momento que Vertumnus aprovechó para mostrarle su verdadera identidad y declararle su amor. Pomona no se resistió y aceptó su amor.

El episodio de amor de Pomona y Vertumnus fue ampliamente representado por los pintores neoclásicos ya que durante el renacimiento, al igual que muchos otros protagonistas de las mitologías griega y romana, la figura de Pomona fue rescatada y aparece en numerosas obras de arte.


Los romanos celebraban su festividad el 1 de Noviembre, ya que en este mes la fruta ya está madura. Posteriormente este festival se fusionó al celta Samhain y aun hoy en dia se celebra "Pomona´s Day" en algunos lugares de las islas británicas, compartiendo tradiciones con el moderno Halloween (surgido de la antigua festividad de Samhain).
Pomona también tomaba parte en la festividad de la Vortumnalia, celebrada el 23 de Agosto en honor a su marido Vertumnus .
También le fue dedicado un bosque sagrado llamado Pomonal, al sur de la XII piedra millar de la via Ostiense.