Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de enero de 2009

AÑO NUEVO CHINO



El Año Nuevo Chino (農曆新年/ 农历新年, nónglì xīnnián), más conocido como "Fiesta de la Primavera" ( llamado 立春, lìchūn, "comienzo de la primavera", ya que coincide con el comienzo de esta estación,), es la festividad más importante del calendario luni-solar chino.
Mitológicamente el origen de este calendario se asocia con el Emperador Amarillo, Huangdi (黃帝, "Huángdì"), uno de los "Cinco Emperadores" (gobernantes legendarios de China anteriores a la primera dinastía Xia) , conquistador, juez, inmortal, dios de la montaña Kunlun y del centro de la Tierra, que según la leyenda habría reinado entre el 2698 y el 2598 a.C.
Este emperados habría introducido cinco ciclos de doce años regidos cada uno de ellos por un animal distintivo: Rata, Búfalo, Tigre, Liebre, Dragón, Serpiente, Caballo, Oveja, Mono, Gallo, Perro y Cerdo.
Las primeras constancias reales (documentadas) de la utilización del calendario lunisolar chino datan de mediados de la dinastía Shang (1300 a.C).

El calendario lunisolar consta de 12 lunaciones (doce meses lunares) lo que supone entre 353 y 355 días. Cada tres años aproximadamente se intercala un año embolismal (un año con 13 meses lunares) de entre 383 y 385 días. Así para ajustar el ciclo lunar de 354 días al ciclo solar de 365 se intercala un mes cada 2 ó 3 años, a diferencia del calendario gregoriano solar que añade un día cada cuatro años (los conocidos como años bisiestos).

Este año que comienza es el 4707, el Año del Buey (o el Búfalo), para la cultura china y otros pueblos que se han visto influidos por la cultura Han, como coreanos, japoneses o vietnamitas.

Cuenta la leyenda que, cuando el Emperador de Jade (o Buda en otras leyendas) convocó a los animales para repartir entre ellos la regencia de los ciclos anuales, la Rata viajó sobre el lomo del Buey, que llegó antes que cualquier otro animal. Sin embargo, justo al llegar, la Rata saltó del lomo del Buey y reclamó para si el primer lugar, a lo cual el Buey, gentilmente no se opuso.
Así, esta fábula enseña que no se puede interpretar los años del buey aisladamente, sino que se debe tener en cuenta el año anterior, el de la Rata. Se dice que "lo que la Rata comienza ek Buey lo termina" pues se considera que los proyecetos comenzados en el año anterior darán su fruto en el regido por el Buey.



El Buey o Búfalo es un signo de tierra que representa la nobleza de caracter, la seguridad, el esfuerzo y el trabajo. Los nacidos bajo este signo son considerados personas pacientes y bondadosas, muy trabajadoras, transmiten seguridad y confianza, aunque entre sus caracterísiticas también se encuentra la tozudez y la timidez

Se espera por tanto que este nuevo año sea beneficioso para la economía, el trabajo y la familia.

Aunque en algunos lugares de China también se recuerda o festeja el Año Nuevo del calendario Gregoriano, éste no tiene la misma importancia que el Año Nuevo Lunar (como se lo conoce sobre todo fuera del país) que es la fiesta más importante del pueblo chino: millones de personas vuelven a sus pueblos natales para disfrutar con sus familiares de esta celebración, lo que se conoce como 春運 ( chūnyùn, “movimiento de primavera”).

Dias antes del comienzo del Año Nuevo las familias comenzarán a hacer los preparativos para la festividad, limpiando a fondo sus casas y decorándolas. La limpieza a fondo del hogar y el hecho de deshacerse de todo aquello que sea viejo e inservible simboliza la expulsión de la pobreza y la mala suerte (de hecho la palabra “polvo”, “chen” en chino, se pronuncia de igual manera que “lo viejo").También se deben devolver todas las deudas. Todos los empresarios deben dar un banquete a sus empleados para agradecerles todos el esfuerzo y trabajo que han hecho durante el del año que termina. Este banquete se conoce con el nombre de "Wei-Ya" y, según la tradición, cuando se sirve pollo, si la cabeza del mismo apunta hacia una determinada persona significa que esa persona está despedida. Hoy, sin embargo, la mayoría de los empresarios colocan la cabeza mirando hacia ellos mismos para evitar malas interpretaciones.

Las celebraciones, que duran quince dias, comienzan el primer día del primer mes lunar (正月, zhēng yuè) y el Año Nuevo coincide con la segunda Luna Nueva tras el Solsticio de Invierno, lo cual puede ser entre el 21 de enero o el 21 de febrero.

En las puertas o paredes se colocan faroles rojos y los Chun Lian (春联) o "Coplas de la Fiesta de Primavera", caracteres chinos en dorado o negro sobre fondo rojo relacionados con la prosperidad, la felicidad y la abundancia. Algunos de los más utilizados son los ideogramas 春 ("primavera"), , ("buena suerte"),o 鱼 (Yu, "el pez", que es homófono del carácter para la abundancia).

También se suelen colgar en las puertas los llamados imagenes de deidades llamadas "Guardianes de las Puertas" que ahuyentan a los malos espíritus, en especial al Nian ( 年獸/ 年兽, "nián shòu"), un monstruo que llega en primavera. Su nombre significa "Año" y la palabra "Guo Nian", que literalmente significa "sobrevivir al Nian" se utiliza también para referirse al "Año Nuevo ya que según la leyenda esta bestia llegaba la noche anterior al comienzo de la primavera para devorar a los habitantes de los pueblos chinos, quienes descubrieron que podía espantársele con el ruido de los petardos, tracas y gongs y con el color rojo, de ahí la costumbre de utilizar estos elementos durante la festividad de Año Nuevo, que hoy en día aun se conserva.
También las danzas del dragón y del León y los "Guardianes de las Puertas" ayudaban a ahuyentar y mantener alejado al monstruo.

Los primeros "Guardianes de las Puertas" fueron Shen Tu y Yu Lei. Según el Shanhai Jin o "Libro de los Montes y los Mares":
" En el profundo mar azul se encuentra la Montaña Dushao, sobre la cual crece un gran melocotonero que mide 3,000 li (unidad tradicional de medida china que equivaldría a unos 1500 kilómetros). El este y sur de sus ramas son llamadas las Puertas de los Fantasmas, por las cuales los fantasmas entran y salen. Sobre las puertas hay dos personas, a saber Shentu y Yulei, quienes son responsables de la vigilacia y el gobierno de los fantasmas. Los fantasmas malos y dañosos son atados con cuerdas de caña para servir de alimentado a los tigres. Despues el Emperador Amarillo realiza rituales para exorcizar a fantasmas. Él establece que en las puertas, los retratos de Shen Tu, Yu Lei y el tigre dibujados sobre una madera de melocotonero y cuerdas de caña colgadas mantendrán alejados a los demonios feroces "

Shen Tu y Yu Lei era usualmente retratados sosteniendo en sus manos bastones de melocotenero (elcual se creía que tenía la propiedad de mantener a los malos espíritus alejados) y cuerdas de caña, el primero con el rostro pálido y sereno y el segundo con la cara roja y expresión enfadada.


Otros de los dioses de la puerta más conocidos son Qin Shubao and Yuchi Jingde, generales del emperador Tai Zong (Tai-tsung) , de la dinastía Tang (618-907), los únicos que, según la leyenda fueron capaces de vencer a los fantasmas que acosaban al emperador. Solo cuando los generales Qin y Yuchi se ofercieron para hacer guardia en las puerta de palacio los fantasmas que rondaban la residencia imperial cesaron en sus gemidos y lamentos, por lo que desde entonces sus retraros pieden ser vistos en los templos dedicados a las deidades taoístas y en las puertas de las casas particulares durante la celebración de la Fiesta de Primavera.
Qin es representado habitualmente como un guerrero joven, de piel pálida y semblante agradable, llevando habitualmente espada mientras que Yuchi suele representarse con la tez oscura, una larga barba y portando bastones
Antiguamente solo las familias adineradas podían permitirse las representaciones de los "Guardianes de las Puertas", mientras que las familias humildes, para no quedarse sin protección, recurrían a otros ingenios (como el de colocar una escoba y un trozo de carbón negro en sus puertas en representación de Qin y Yuchi respectivamente).

Tradicionalmente los "Guardianes de las Puertas son representados en parejas, uno frente a otro (pues se consuidera de mala suerte que estén dandose la espalda).
Una excepción es Chung Kuei, también llamado "el Cazador de Demonios", el cual según la leyenda era un gran médico que vivió durante la dinastía T'ang. Era un doctor muy bueno pero su fealdad era extrema y su aspecto horrendo. Chung Kuei deseaba entrar al servicio del emperador y por ello se presentó al examen necesario para acceder al puesto, el cual superó con honores. Pero al presentarse ante el emperador, este le rechazó por su monstruosa apariencia. Avergonzado Chung Kuei se quitó la vida en aquel mismo instante,ante el trono del emperador, quien, presa de los remordimientos ordenó que Chung Kuei fuera enterrado con los mas altos honores. En agradecimiento, el espíritu de Chung Kuei juró proteger al emperador y su imperio de los demonios y fantasmas.

Las celebraciones, que duran quince días, comienzan el dia 23 del duodécimo mes lunar, el equilavente a nuestra "Nochevieja", llamado 除夕, ("chúxī", "chu"), con una ofrenda de despedida a Zao Jun (灶君) dios del hogar (o del horno o la cocina, entendidos estos como núcleo de la casa), que habita en cada hogar desde la víspera del Año Nuevo hasta la víspera del Año Nuevo siguiente, fecha en la que sube a los cielos para informar del comportamiento de la familia durante el año al Emperador de Jade (玉帝, "Yù Dì") o Augusto de Jade (玉皇, Yù Huáng), gobernador supremo de los cielos y la tierra, a quienes los niños llaman "Abuelo Celestial" (天公, Tiān Gōng).



Cuenta la leyenda que cuando era mortal Zao Jung se llamaba Zhang Lang (蟑螂, "piedra de carbón") y estaba casado con una virtuosa mujer llamada Zao Ma, a la cual amaba profundamente. Sin embargo, Zhang Lang en un momento de irreflexión, huyo con una mujer más joven.
Desde entonces la vida de Zao Jung fue de mal en peor, perseguido por la mala suerte perdió todo lo que tenía, hasta quedarse finalmente solo, pobre y ciego.

Un dia, cuando se encontraba mendigando en la calle en tan lamentable estado se le acercó una mujer que lo instó a acompañarla a su casa, donde le un cuenco de tallarines para saciar su apetito. Tras probarlos, los ojos de Zao Jung se llenaron de lágrimas y le dijo a la mujer que no había probado unos tallarines tan deliciosos desde que vivía con su esposa.
Entonces se produjo un milagro; Zao Jung recuperó la vista y ante sus ojos vio que aquella que le había ofrecido los tallarines no era otra que su esposa Zao Ma.
Tanto fue el dolor y el arrepentimiento que sintió Zao Jun al ver que ella todavía lo amaba a pesar de lo que había hecho que se arrojó al fuego del hogar y se consumió entre las llamas. Su esposa intentó salvarlo pero solo logró rescatar una de sus piernas (y es por ello que desde entonces los atizadores del fuego se llaman Zhang Lang Tûi ,"pierna de Zhang Lang"), después construyó un altar encima de la chimenea donde Zhang Lang se había inmolado.

Cuando el espíritu de Zhang Lang subió a los cielos, el Emperador de Jade lo convirtió en guardián de los hogares y cambió su nombre por el de Zao Jun, encargándole que todos los años subiese de nuevo a los cielos para informarle del comportamiento de las familias en todos y cada uno de los hogares chinos. Después debería volver de nuevo a la tierra, el dia de Año Nuevo, montado en un caballo blanco, cargado de regalos y sobres rojos con pequeñas cantidades de dinero.

Al caer la noche de la víspera del Año Nueva las familias queman incienso en el altar de la cocina, ante el retrato de Zao Jun y le ofrendarán dulces o untaran su boca con ellos y lo rociarán de licor para que las palabras que le dirija sobre ellos al Emperador de Jade sean benevolentes.
Luego el retrato de Zao Jun es quemado junto con caballos hechos de papel rogando por que tenga un buen viaje hacia el cielo, tras lo cual se tiran cohetes y tracas para que, espantado, corra más.

También es muy importante la cena de la víspera del Año Nuevo (團年飯/ 团员饭, "Tuan Yuan Fan", "cena de la reunión"), que se celebra alrededor de una mesa redonda, ya que esta forma simboliza la perfección y la eternidad. Si por algún motivo hay algún familiar ausente, se le deja un puesto a la mesa, y se colocan su taza y su par de palillos como si también estuviera presente.

En los platos típicos de la "Fiesta de Primavera" nunca faltan el pollo (鸡, "Jï"), el pescado (鱼,"Yu") y el tofu (豆腐, "Doufu"), ya que sus pronunciaciones significan respectivamente "buen augurio", "abundancia" y "riqueza".

Durante la víspera del Año Nuevo la familia prepare junta los Jiaozi ( 餃子) o ravioles chinos, que pueden ir rellenos de carne, verdura, huevo, col, cebollino, langostino, aceite y diferentes condimentos y salsas. Su forma es muy similar a la de la "tael", una antigua moneda china, y por ello se considera que el comerlos traerá riqueza para el año que entra.

Otro de los platos típicos es "La legumbre del año",( 年菜, "Nian Cai"), que se cocina junto con sus raíces ya que estas tienen forma de un anciano con barba por lo que es considerada un símbolo de longevidad;. también los langostinos (海老, "Ebi")simbolizan la longevidad pues su forma es la misma que la de un anciano encorvado.

Como postres se toman dulces (甜食, "Tiánshí") y pastel de arroz glutinoso (年糕 "Nián'gāo", "pastel del año").

Tras la cena la familia pasa toda la noche junta, despierta, es lo que se conoce como "Shousui" o "velar el año". Esta costumbre está asociada a la antigua tradición de mantenerse despiertos para evitar que la llegada del Nian los pillase desprevenidos y el monstruo pudiese devorarlos.

A la mañana siguiente todo el mundo se viste con sus mejores galas y se visita a los amigos y parientes para "saludar el año" ( 拜年, "bainian"). Se intercambian felicitaciones y buenos deseos para el año que acaba de comenzar como "Gong Xi Fa Cai!" (恭喜发财, "te deseo prosperidad") o "Xin Nian Kuai Le" (新年快乐, "feliz año nuevo").

Los niños y jóvenes reciben el sobre rojo (红包, hóng bào), una tradición según la cual se entregan sobres de este color con pequeñas cantidades de dinero dentro, normalmente pares, aunque el número cuatro queda excluído pues 四 , que significa "4", se pronuncia igual que 死, que significa "muerte".

El segundo día del Festival del Año Nuevo chino es el día en que las hijas casadas retornan al hogar de sus padres. Si ella es una recién casada, su marido la debe acompañar y llevar regalos para su familia.

Según la creencia popular el tercer día del Año Nuevo es el día en que los ratones casan a sus hijas. Por eso, durante esa noche, se supone que la gente debe acostarse temprano para que los ratones puedan llevar a cabo sus ceremonias de matrimonio.

En el cuarto día, el fervor comienza a disiparse. En la tarde, la gente prepara ofrendas de comida para recibir el retorno del Dios de la Cocina y su séquito de su viaje a la corte del Emperador de Jade. El retorno del Dios de la Cocina significa el fin de la libertad de la supervisión espiritual, por eso un popular refrán chino dice: “Nunca es muy temprano para despedir a los dioses ni es muy tarde para invitarlos a que retornen”.

El quinto día se quitan todas las ofrendas de los altares y la vida retorna a la normalidad.

El noveno día, se presentan numerosas ofrendas en el atrio o patio de los templos para celebrar el cumpleaños del Emperador del Jade, que según la creencia popular, nació inmediatamente después de la medianoche de este día.



El quinceavo dia del primer mes lunar ( la primera noche con Luna Llena después de la Fiesta de la Primavera) tiene lugar el "Festival de los Faroles" ( 元宵节/ 元宵節, "yuánxiāojié").
Existen diversas versiones y leyendas acerca del origen de este festival; según una de ellas el origen de este festival se encuentra en las primitivas celebraciones que durante este día se dedicaban al antiguo dios del cielo Taiyi, el cual controlaba el destino de los humanos y su mundo, decidiendo cuando inflingir castigos como la sequía, las tormentas, el hambre o la peste sobre la humanidad. Todos los emperadores desde Quinshihuang (el primero de ellos) le dedicaban ceremonias espléndidas en este día del año y a partir del 104 a.C el emperador Wudi, de la dinastía Han, lo habría elevado a la categoría de las celebraciones más importantes.

Una leyenda que asocia el Festival de las Linternas al Taoísmo, cuenta que este es el aniversario del dios taoísta de la fortuna Tainguan mientras que los budistas conmemoran el nacimiento de Buda, con lo que su origen se remontaría a la dinastía Han (206 a.C -220 d.C), durante la cual el Budismo se popularizó en todo el país.

Otra leyenda cuenta que en una ocasión bajó de los cielos un hermoso pájaro que fue asesinado por los habitantes de un pueblecito chino. Esto enfureció al Emperador de Jade, a quien pertenecía el Ave, que era su favorita, y decidió destruír el pueblo con un incendio la quinceava noche del primer mes lunar. Sin embargo, la hija del Empèrador de Jade, conocedora de su plan, sintió pena por los habitantes del pueblo y les puso sobre aviso. Todos decidieron abandonar sus casas inmediatamente, pero a un sabio anciano se le ocurrió que si llenban el pueblo de faroles encendidos y lanzaban petardos y fuegos artificiales podrían engañar al Emperador y hacerle creer que el pueblo ya estaba ardiendo. Así lo hicieron y cuando las tropas del Emperador de Jade llegaron desde las alturas dispuestas a destruir el poblado y vieron que este "ya se encontraba en llamas", volvieron a avisar al emperador de que sus deseos ya se habían cumplido. Así los habitantes se salvaron a ellos mismos y su poblado y desde entonces cada decimoquinto dia del primer mes lunar se habrían encendido miles de linternas y lanzado petardos y fuegos artificiales para conmemorar aquel día.

Durante la Dinastía Tang (S. VII) el festival duraba tres días, mientras que durante la Dinastía Song pasó a durar cinco días aunque su mayor duración fue durante el siglo XV, cuando las celebraciones se etendían durante diez días.

Actualmente el Festival de los Faroles sigue siendo una de las celebraciones más importantes de CVhina, aunque solo se festeja durante un día, como final de las celebraciones del Año Nuevo.
Durante este día se encienden miles de faroles de todas las formas y tamaños, muchos de ellos con acertijos y adivinanzas pintados en ellos. Se suelen comer, entre otras cosas bolas de arroz glutinoso, que al ser redondas y compactas representan una unión familiar sólida, pues los valores familiares y de amistad son uno de los principales protagonistas de estas festividades.

Se lanzan petardos y fuegos artificiales y se celebran espectáculos como desfiles, la danza del Dragón de las linternas o la danza del León.







miércoles, 8 de octubre de 2008

HESTIA (VESTA) Y LAS VESTALES

Art by Thalia Took


Hestia (en griego antiguo Ἑστία , "hogar") es en la mitología griega una diosa virgen del hogar, la familia y los asuntos domésticos.
Hija de Cronos y Rhea, en un principio pertenecía a la familia de los Olímpicos (las doce deidades de "primera línea" dentro de la mitología griega), aunque posteriormente cedería este puesto al joven dios Dionisos para cuidar el fuego sagrado del Monte Olimpo.

De ella dice Homero que fue "la primera y la última" en nacer de los Olímpicos, ya que a pesar de ser la primera en venir al mundo, tras lo cual fue inmediatamente engullida por su padre Cronos, fue la última en ser regurgitada su padre cuando Zeus lo intoxicó para obligarle a liberar a sus hermanos.

Hestia era la diosa de los fuegos rituales y sagrados, y por extensión el elemento fuego le estaba consagrado. En relación a su papel de diosa del hogar la familia inventó y enseñó a la humanidad el arte de construir casas. Se la representaba con un velo, portando en una mano una anorcha y en otra un ramo de flores o un cuenco.

Aunque era una de las principales diosas de la mitología griega pocas veces interviene en los mitos y leyendas lo cual normalmente se atribuye a su naturaleza pasiva y poco dada a los enfrentamientos y a que la labor de cuidar el fuego sagrado del Olimpo requiere que este nunca sea abandonado. Prueba de su importancia es que se le reservaba un lugar prominente en todas las casas y era la primera a la que se hacían las ofrendas en un banquete, acompañadas por la frase "Hestia viene primero" (" pues sin ti no hay banquetes para los mortales; que
en ninguno deja de comenzarse libando el vino dulce como la miel a Hestia en
primero y último lugar" Himno Homérico a Hestia), también se terminaban todas las oraciones y ofrandas invocando su nombre.

Hestia se consideraba la diosa del "hogar" entendiendo este como el fuego que da calor y alrededor del cual se reúne la familia, su regencia se extendía también a toda la vivienda y los asuntos domésticos; esta influencia no sólo alcanzaba el ámbito familiar sino que era considerada protectora y patrona de todos los hogares, altares, cuidades y estados. Como equivalente público del fuego del hogar los griegos tenían el "prytaneum", una especie de "embajada" (era lugar de reunión de los senadores y allí se recibía a las personalidades importantes y embajadores extranjeros) y templo, donde ardía, día y noche un fuego sagrado, el cual nunca debía apagarse a no ser que fuese ritualmente extinguido y renovado (y si se apagaba debía encenderse de modo ritual mediante fricción o con cristales calentados al sol). Cuando los griegos fundaba una nueva colonia portaban una antorcha con el fuego sagrado del prytaneum, prendiendo con él un nuevo altar en la recién fundada polis.
Los altares domésticos, dedicados a Hestia, en donde ardía el fuego del hogar, eran de suma importancia tanto en la cultura griega como en la romana, simbolizaban la seguridad del hogar y la unidad de la familia. No debía cometerse ningún "acto impuro" ante un fuego sagrado, ya fuera en un altar doméstico o público. Esta importancia de los fuegos sagrados posiblemente sea una reminiscencia de épocas mucho más antiguas en las cuales había pocos fuegos disponibles o todavía no se conocía bien el método para lograr fuego y se los cuidaba para evitar su extinción, épocas en las cuales los fuegos que se encendían alrededor del asentamiento daban seguridad, protección y calor a quienes dormían alrededor de ellos

Una de las pocas intervenciones de Hestia en los mitos la encontramos cuando, tras la victoria de Zeus sobre los Titanes y su establecimiento como dios supremo de los cielos y el Olimpo, Hestia es cortejada por Apolo y por Poseidón, sin embargo ella jura sobre la cabeza de Zeus que siempre permanecerá virgen, gracia que Zeus le concede junto con el privilegio de la primera ofrenda en los banquetes y el patronazgo sobre los hogares y los asuntos domésticos.

Solo un dios, Príapo (dios de la fertilidad representado como un enano deforme con un falo en perpetua erección), se atrevió en una ocasión a intentar mancillar la virginidad de Hestia, durante una fiesta. Embriagado, el dios se acercó a ella mientras todos dormían, con la intención de violarla, pero Hestia fue despertada por los rebuznos de un burro (razón por la cual durante la festividad de la diosa se coronaba a estos animales con guirnaldas de flores) y Príapo huyó avergonzado.

Según algunas teorías Hestia sería una antigua diosa madre (de hecho su culto era asociado a menudo al de Gea/Gaia, Deméter o Hera), de este modo el juramento de Hestia sobre la cabeza de Zeus sería una estratagema literaria de Homero (cuya obra se esfuerza en reforzar la supermacía de Zeus, los dioses masculinos y la sociedad patriarcal) y la concesión de éste de la primera ofrenda en un banquete a la diosa la tergiversación de un ritual demasiado arraigado como para eliminarlo.

Algunas teorías van más allá y consideran a Hestia una diosa universal, asociándola al fuego primordial que arde an las entrañas de la tierra debido a su asociación con el "omphalos" ("ombligo") centro del mundo para los griegos sobre el que se fundó el santuario de Delfos, en un principio consagrado a la Diosa, pero cuya regencia le fue arrebatada por Apolo con la institución de la sociedad patriarcal.

El culto de Hestia en Grecia tendría su equivalente en la diosa escitia Tabiti, diosa del fuego y las bestias.

Para los romanos el equivalente de Hestia era Vesta, la cual como diosa del hogar y la familia cobró gran importancia dentro de esta cultura. Así, el primer templo construído en Roma se dice que estaba dedicado a Vesta. Éste era un templo circular donde no existía ninguna estatua de la diosa, solo el fuego sagrado; en el atrio del templo se hallaba la imagen de un falo, Fascinus, que representaba la fuerza masculina fertilizadora. Según algunas leyendas que nos transmite Plutarco los fundadores de Roma serían hijos de una virgen y de un falo fantasmal que salió del fuego y el mismo origen habría tenido Servio, nacido de una vestal (o una esclava) y de un falo aparecido entre las cenizas del hogar del rey Tarquinio Prisco...leyendas como esta justificarían la presencia de esta estatua fálica en el templo, en el que sin embargo no se permitía la entrada a los hombres. De hecho en el año 241 a.C se produjo un gran incendio (el primero de Roma) y se el Pontífice Máximo Lucio Cecilio Metello entró en el templo y consiguió salvar el Palladium, una imagen de la diosa Palas Atenea/Minerva que trajo consigo tras la guerra de Troya), se dice que su entrada en el templo, a pesar de ser para tratar de salvar algunas de las reliquias de Roma que allí se custudiaban, le costó la cegera, al acceder a un templo en el que no le estaba permitida la entrada a los hombres.

La Vestalia, festividad romana deducada a Vesta, se celebraba entre el siete y el quince de junio, siendo una de las festividades más populares del Imperio.
Durante estos días las estatuas de la diosa eran transportadas en procesiones públicas, las puertas del templo se abrían y las matronas (damas que gozaban de estatus social y económico) acudían con los pies descalzos y los cabellos al viento para pedir el favor de la diosa.


LAS VESTALES

En Roma existía en honor de Vesta la institución de las vestales, sacerdotisas vírgenes cuya ocupación principal era guardar el fuego sagrado. El número de estas últimas en un principio era de cuatro, ampliándose posteriormente a seis (según algunas fuentes en época tardía se añadió una séptima vestal), eran seleccionadas cuando contaban tan solo entre seis y diez años de edad, debían ser vírgenes, hermosas e hijas de padres conocidos. En un principio sólo se seleccionaban niñas de la aristocracia (hijas de patricios) pero con el tiempo se comenzarían a seleccionar niñas de los ciudadanos cuyas ocupaciones laborales fueran decentes y honradas. La selección "Capere"tenía lugar cuando se abría una vacante en la orden. Asi, el Pontífice Máximo seleccionaba de entre veinte niñas (si es que antes una familia de gran prestigio no ofrecía a su hija) a una a la que guiaba de la mano al templo. Cuando una vestal era elegida se la separaba de sus padres y se la conducía al templo de Vesta, donde le eran cortados los cabellos y se la suspendía de un árbol a fin de dejar claro que ya no dependía de su familia.
El servicio como vestal duraba treinta años, diez de los cuales estaban dedicados al aprendizaje, diez al servicio propiamente dicho y diez a la instrucción de nuevas vestales. Terminado este servicio tenían la opción de casarse, auque pocas de ellas lo hacían. Según nos cuentan Ovidio y Suetonio la vestal de mayor importancia era llamada "Vestalis Maxima" o "Virgo Máxima", la cual participaba en el Colegio de Pontífices.

Las vestales contaban con ciertos privilegios no solo sociales, sino también personales que ninguna otra mujer romana ostentaba, como el de poder testar aún viviendo sus padres o disponer de sus posesiones sin tutor ni curador alguno. Eran muy respetadas y su sola presencia, si un preso se cruzaba con alguna de ellas camino del cadalso, podía absolverlo (si se demostraba que el encuentro había sido fortuito), se les reservaban lugares especiales en las ceremonias públicas y eran escoltadas por los lictores. Según una de las leyes romanas más antiguas no se podía matar a una virgen ni derramar la sangre de una vestal.
Sin embargo, el incumplimiento de sus obligaciones por parte de una vestal era también duramente castigado. Estos castigos fueron establecidos por Numa Pompilio, segundo rey de Roma, en el siglo VII a.C

Si el fuego sagrado se apagaba la vida en la ciudad se paralizaba ya que se consideraba un muy mal presagio; se reunía el Senado, se buscaban las causas, se remediaban, se expiaba el templo y se volvía a encender el fuego usando la luz solar como fuente de ignición. La vestal que hubiera estado de guardia cuando el fuego se apagaba era azotada.

Más castigado estaba aún el incumplimiento de las vestales de su voto de castidad, esto último significaba la lapidación o, en épocas más tardías, la decapitación o ser enterrada viva (este último fue establecido por el rey Tarquino Prisco).

El estatus de las vestales también se reflejaba en su vestimenta, que consistía en una túnica de fino lino blanco adornada con una orla de color púrpura (tinte de los mas caros en la época y que portaban los propios emperadores en su vestimenta). Otro de sus distintuvos era la vitta, que en su caso identificaba su posición sagrada en la sociedad, siendo lo primero de lo que eran despojadas si incumplían alguno de sus votos, ésta era una cinta con la que adornaban y sujetaban (junto con la ínfula, una especie de diadema formada por tiras de lana blanca y roja anudadas a intervalos regulares para formar una trenza larga que también portaban los sacerdotes y que simbolizaba la consegración a la divinidad de quien la portaba)) su cabello, el cual llevaban al modo de las novias, recogido en seis trenzas paralelas alrededor de la cabeza.
Durante los sacrificios portaban también un "amictus", pieza rectangular de tela blanca adornada con un borde (suffibulum), que iba sobre la cabeza y se sujetaba un broche bajo la garganta.

Las vestales habitaban el "Atirum Vestae"una enorme mansión anexa al Foro Romano y al Templo de Vesta y ubicada al lado del "Domus Publicae", hogar del Máximo Pontífice. En el año 64, tras el incendio de Roma, la Casa de las Vestales fue reconstruída por el emperador Nerón.

Como hemos explicado, su principal función era la de custodiar y mantener el fuego sagrado, que se encontraba en el templo de Vesta en Roma, al ser Vesta la diosa de todos los fuegos sagrados y rituales y por tanto considerada diosa del fuego por extensión, en su templo no había más agua que la necesaria y las vestales acudían diariamente al manantial sagrado de Egeria, junto a la Porta Capena, donde recogían el agua necesaria para purificar la tierra del templo (ya que el agua que abastecía a la cuidad no era adecuada para tal menester). También preparaban la "mola salsa", una harina ritual que se utilizaba en los sacrificios extendiéndola sobre el animal que se iba a inmolar (de ahí la etimología de la palabra "inmolar").
Otras tareas de las Vestales eran presenciar ceremonias religiosas, el atesoramiento de ciertas reliquias de carácter religioso (como el famoso "Paladium") y el cuidado de documentos estatales y cartas de suma importancia

Según cuenta la leyenda la orden de las vestales fue creada por el héroe troyano Eneas (considerado padre del Imperio Romano al ser un supuesto antepasado de los fundadores de Roma), de hecho se considera que la madre de sus descendientes, Rómulo y Remo, fue una vestal, Rhea Silvia. Según cuenta la leyenda ésta habría sido obligada por su tio Amulio (que había ocupado el trono tras asesinar a su sobrino, heredero al trono) a convertirse en vestal para que asi no pudiese tener descendencia. Sin embargo Rhea Silvia fue raptada y violada por Marte, dios de la guerra, tras lo cual dio a luz a dos gemelos. Su tio Amulio ordenó que fuese enterrada viva y que los recién nacidos fuesen asesinados, sin embargo el sirviente al que le fue encomendada la tarea, sintiando piedad abandonó a los gemelos en las orillas del rio Tiber, incapaz de darles muerte. Allí, fueron rescatados por el dios personificación del rio Tiber y dejados al cuidado de una loba, que los amamantó. En algunas versiones el dios del Tiber también rescata a Rhea Silvia y se casa con ella. Posteriormente Rómulo y Remo regresarían a Alba Longa (ciudad fundada por Ascanio, hijo de Eneas) y restablecerían en el trono a Numitor, padre de Rhea Silvia. Tito Livio en su libro "Ab Urbe Condita Libri" nos da una explicación más racional según la cual
el río creció cuando los soldados recibieron órdenes de asesinar a los gemelos, con lo cual éstos pensaron que el agua y el fango derivados de la crecida serían suficientes para ahogar a los recién nacidos, también pone en duda que fuera realmente una loba quien amamantó a los niños proponiendo a Aca Laurentia, prostituta casada con el pastor Fáustulo, como nodriza de Rómulo y Remo. La imagen de la loba que amamantó a los fundadrores de Roma habría surgido así del hecho de que la palabra "lupa" (loba en latín) significaba tanto "loba" como "prostituta".

Por otra parte Rhea Silvia podría haber sido en un principio una deidasd menor o diosa ctónica de los bosques, de hecho el nombre de "Silva" significa "Bosque" o "Selva" mientras que "Rhea" puede estar asociada con la palabra griega "rheô", que significa " flujo " (se asociaría por tanto al espíritu del Tíber) o según Carsten Niebuhr, con el nombre genérico de Rea , "Culpable" aludiendo al incumplimiento de su voto de castidad al ser violada por Marte.

Según otras versiones, entre las que se incluyen la de Plutarco y Aulio Gellio, el fundador de la orden de las vestales habría sido Numa Pompilio, segundo emperador romano, de origen etrusco.

Otras vestales conocidas fueron:

Tuchia, quien aunque fue acusada de romper sus votos de castidad, no fue castigada al "demostrar su inocencia" transportando agua con un colador.

Tarpeia, quien traicionó a Roma cuando ésta estaba enfrentada a los Sabinos, abriéndoles las puertas de la ciudad a cambio de que le entregaran parte del botín. Sin embargo, tras abrir las puertas fue aplastada por los soldados enemigos. El rencor por su traición llevó a los romanos a arrojar su cuerpo desde la roca más alta de la ciudad, la cual tomaría su nombre y se convertiría en lugar de castigo para los traidores.

Julia Aquilia Severa, quien escandalizó a toda Roma al romper sus votos y contraer matrimonio con el Emperador Elagabalus (razón por la cual fue imposible castigarla, pero que la hizo pasar a la historia de Roma como una figura infame)

Virginia Claudia, quien puso a flote la nave que transportaba la estatua de Magna Mater (Cibeles) después de que esta encallase y la condujo hasta Roma.

Occia y Coelia Concordia, ambas "Vestalis Maxima", la primera presidió la orden de las vestales durante 57 años, mientras que la segunda fue la última del Imperio Romano.

La orden de las vestales se mantuvo vigente hasta el año 391 DC cuando el Emperador Teodosio decretó la ley según la cual todos los cultos y rituales paganos. Tras este decreto el templo de Vesta fue cerrado y la Llama sagrada extinta (según algunas versiones por el propio Teodosio).


Art by Selena Fenech













jueves, 15 de noviembre de 2007

EL LABERINTO DEL MINOTAURO


El Minotauro ("El toro de Minos") era en la mitología griega un monstruoso ser con cuerpo de hombre y cabeza de toro que se alimentaba de carne humana.
Nacido de la unión entre Pasífae, esposa del rey Minos de Creta, y un toro, sobre los motivos de esta unión existen diferentes versiones.
Según la versión más extendida el rey Minos, nacido de la unión entre Zeus y Europa, pidió ayuda a Poseidón para suceder al rey Asterión (quien se había casado con su madre Europa) pues como rivales para la sucesión tenía a sus hermanos Radamantis y Sarpedón.
Posidón escuchó sus ruegos y le ayudó. Del mar hizo surgir un magnífico toro blanco, al cual Minos prometió sacrificar en su honor tras convertirse en rey de Creta.
Sin embargo, maravillado por el hermoso toro, Minos lo escondió entre su rebaño y en su lugar sacrificó a otro toro. Por supuesto Poseidón se dio cuenta del engaño y enfurecido hizo que Pasífae, la esposa de Minos, sufriera un deseo apasionado e incontrolable por el hermoso toro blanco.

Pasífae intentó seducir al animal de diversas maneras, pero niniguna de ellas dio resultado, hasta que, desesperada, acudió a pedir ayuda a Dédalo, el inventor e ingeniero más hábil de Creta, el cual construyó una vaca de madera hueca dentro de la cual podría escondersela reina. De esta manera, la ternera falsa sedujo al Minotauro, quien se unió a ella estando Pasífae en su interior.
Así nació el Minotauro, cuyo nombre propio fue Asterión.

Según otras versiones la pasión de Pasífae habría sido propiciada por la diosa Afrodita al descubrir los amores de la reina con Ares.

Al poco tiempo de su nacimiento el salvaje Minotauro se volvió incontrolable, pues necesitaba alimentarse de carne humana y Minos recurrió, como antes había hecho su esposa, a Dédalo.
Éste construyó un gigantesco laberinto, de innumerables pasillos, donde el Minotauro fue recluído.

Sin embargo, una vez terminado el laberinto, temiendo que Dédalo revelase la forma de salir de él. Dédalo consiguió escapar del laberinto y las fauces del Minotauro, pero Creta es una isla y tarde o temprano el rey Minos acabaría capturándolo. Tampoco podía escapar por mar, ya que tras haber expulsado a sus hermanos, Radamantis y Sarpedón, el rey Minos había construído una magnífica flota y mantenía una estrecha vigilancia por toda la costa.
Así que el artífice Dédalo, utilizando su ingenio, construyó unas alas para él y otras para su joven hijo Ícaro.
Tras probarlas y enseñar también a su hijo como utilizarlas ambos echaron a volar.
Dédalo había advertido a su hijo que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera con la que había unido las plumas, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas, pero el joven Ícaro, cuando ya habían dejado atrás Samos, Delos y Lebinto, cada vez más confiado, comenzó a volar cada vez más alto, de modo que el calor del sol derritió la cera que mantenía las plumas unidas entre sí y estas comenzaron a caer. Dándose cuenta demasiado tarde de su temeridad Ícaro comenzó a agitar los brazos desesperadamente, en un intento de mantenerse en el aire, pero sus alas habían perdido demasiadas plumas y el joven cayó al mar, cerca de una tierra que fue llamada Icaria en su memoria.

Volviendo al rey Minos, tras la construcción del laberinto le llegó la noticia de que su hijo Androgeo había sido asesinado en Atenas. Furioso, Minos lanzó contra Atenas un ataque inesperado, al que los atenienses no pudieron hacer frente. Éstos últimos solicitaron la paz, que Minos les concedió a cambio de que cada nueve años enviaran a siete jóvenes y siete doncellas atenienses que serían sacrificados al Minotauro.
Según otras versiones la frecuencia de este tributo era anual.

Veintisiete años después, Teseo, hijo de Etra y Poseidón, a la cual este último había violado, conoció por boca de su madre quiénes eran su padre divino y su padre adoptivo.
Aunque Egeo, rey de Atenas y esposo de Etra, había reconocido al niño como hijo suyo, lo había enviado lejos de la corte, a Trecén, junto con su madre y su abuelo, por temor a que los Palántidas, hijos de su hermano Palante, podieran intentar matarlo para hacerse con el trono a la muerte del rey. Al mismo
A los dieciseis años Etra reveló a Teseo quien era su padre y el joven se dirigió a Atenas para reclamar sus derechos como hijo y sucesor del rey. Antes de emprender su camino movió la roca donde su padre Egeo había dejado escondidas una espada y unas sandalias, con la intención de que Teseo las utilizara una vez tuviese la fuerza suficiente para mover la roca y por tanto para enfrentarse a aquellos que tratasen de impedir que se convirtiese en sucesor de Egeo.

De camino a Atenas tuvo en altercado con Perifetes el cojo, salteador de caminos, quien con su maza de bronce golpeaba a los viajeros desprevenidos. Sin embargo, Teseo se la arrebató tras darle muerte.
También durante su viaje se enfrentó a Sinis, el doblador de pinos, un bandido que torturaba a sus víctimas atando sus brazos a las copas de dos pinos que previamente había doblado y después soltaba, desmembrando así al pobre desgraciado atado entre ellas.
Teseo acabó con Sinis con el mismo ,étodo que el bandido utilizaba y después yació con su hija Perigune, quien de esta unión alumbraría a Melanipo.

Mató también a la cerda salvaje llamada Fea, hija de Tifón y Equidna (en otras veriones es el cerdo cromioniano, que asolaba la región de Cromion, al que da muerte.

Después se enfrentó a Escirión, hijo de Poseidón y primo del propio Teseo, quien obligaba a todo aquel que encontraba viajando por sus dominios, los acantilados escironios, a lavarle los pies, pero cuando el viajero se inclinaba para hacerlo de un puntapié lo hacía caer al mar, donde su tortuga gigante aguardaba para devorar a la víctima. Teseo arrojó a Escirión al mar, donde lo devoró su propia tortuga.

También se enfrentó y venció a Cerción de Arcadia, hijo de Hefesto y rey de Eleusis, quien provocaba a los viajeros para que lucharan con él, prometiéndoles que si resultaban vencedores les cedería el trono de de Eleusis, del cual se apropio Teseo tras darle muerte, además de violar a su hija Álope.

Procustes (también llamado Damastes, Procoptas o Polipemón), bandido del Ática hijo de Poseidón, tenía su fortaleza en las colinas, donde forzaba a los viajeros a tumbarse en una cama de hierro. Si la víctima era demasiado grande y no cabía en la cama, Procusto procedía a serrar las partes de su cuerpo que sobresalían y si por el contrario era más pequeña que el lecho estiraba sus miembros hasta que la víctima alcanzaba el tamaño adecuado, aunque para entonces ya estaba muerta. Jamás nadie coincidió con el tamaño de la cama, siempre eran demasiado altos o demasiado bajos, pues procustes la regulaba a voluntad en secreto antes de la llegada de sus víctimas.
Teseo también le dio muerte de camino a Atenas, tendiéndolo en su propia cama y cortándole la cabeza y los pies.

En Atenas Teseo no reveló su identidad a nadie, pero la hechicera Medea, que se había casado con Egeo lo reconoció, y viendo en él un adversario para su hijo Medo, el cual esperaba que sucediese a su padre.
Así que Medea convenció al rey de que el recién llegado era un impostor y un traidor y Egeo la creyó, de forma que esperando deshacerse del que él creía el "falso" Teseo le obligó a enfrentarse al Toro de Maratón.
Teseo, sin embargo, venció al toro on facilidad, tras lo cual fue agasajado con un banquete en palacio. Durante el banquete Egeo había planeado envenenarlo, pero cuando Teseo sacó la espada que le había legado su padre para cortar la carne Egeo lo reconoció y le arrebató la copa con el veneno. Tras este incidente Medea y su hijo huyeron de palacio o, según otras versiones, fueron expulsados por el propio rey.

Tras ser reconocido como hijo de Egeo y sofocar la rebelión iniciada por los Palántidas (uno de los cuales podría haver sido sucesor de Egeo y por tanto rey de Atenas si no fuese por Teseo) Teseo , enterado del horrible tributo que su ciudad debía pagar a Creta (que en ese año se realizaba por tercera vez) , decidió formar parte del grupo de jóvenes elegidos para el sacrificio con la intención de librar a su ciudad de la cruel imposición cretense.
En otras versiones fue el propio rey Minos, enterado del aprecio que el rey Egeo tenía a su recién recuperado hijo, quien eligió a Teseo para formar parte del grupo de jóvenes sacrificados.

Acordó con su padre Egeo que, si lograba regresar vencedor, las naves que lo trajesen de vuelta llevarían velas blancas en lugar de las negras que ondeaban en sus mástiles en señal de luto al partir hacia Creta.

Durante la travesía el rey Minos, quien iba a Atenas a buscar personalmente a los jóvenes y las doncellas que serían sacrificados intentó forzar a una de las jóvenes, llamada Eribea o Peribea.
Teseo se lo impidió y Minos, iracundo le imprecó por su atrevimiento al imponerse a los deseos de un hijo de Zeus. Teseo entonces le reveló que él también era hijo de un dios, Poseidón, pero ante la incredulidad de Minos tuvo que demostrárselo rescatando un anillo de oro que el rey arrojó al mar. Tras arrojarse a las aguas Teseo fue conducido por los delfines a la presencia de Poseidón y Anfítrite y de manos de esta recibió el anillo y una corona.

Una vez llegados a Creta, Ariadna, hija de Minos y Pasífae, se enamoró perdidamente y a primera vista de Teseo, y le prometió ayudarlo a derrotar al Minotauro a cambio de que la llevara con él de vuelta a Atenas y la hiciera su esposa.
Teseo prometió hacerlo y Ariadna le entregó una espada mágica y luego le propuso la sencilla estratagema de que ella sujetara un ovillo de hilo mientras es se internaba en el laberinto, de modo que tras dar muerte al Minotauro pudiese encontrar la salida.
En otras versiones no fue gracias al hilo de Ariadna que Teseo encontró la salida del laberinto, sino gracias a la corona mágica que le había entregado Anfítrite, la cual lo guió con su resplandor.

Tras dar muerte al Minotauro con sus propias manos (en versiones posteriores lo hizo con la espada mágica que le había entregado Ariadna), Teseo hundió la flota cretense para que no pudiese perseguirlo y se embarcó junto a Ariadna, la hermana menor de ésta, Fedra, y los jóvenes a los que había salvado del sacrificio.

En el camino de vuelta, tras una feroz tormenta, desembarcaron en la isla de Naxos, donde, según algunas versiones Teseo abandonó a Ariadna mientras ésta dormía y según otras Ariadna se perdió y siendo incapaces de encontrarla tuvieron que continuar la travesía sin ella.


El caso es que, cuando Ariadna despertó encontró a su lado al dios Dionisos, que habiéndola descubierto se había enamorado perdidamente de ella y la hizo su esposa. Según algunas versiones había sido el propio Dionisos quien la había ocultado de los ojos de Teseo o habría infundido en su mente el deseo de abandonarla. En este sentido Homero nos cuenta otra versión según la cual Artemisa habría dado muerte a Ariadna en la isla de Día (Naxos) debido a una acusación hecha por Dionisos, la cual Homero no aclara pero que posiblemente esté relacionada con el papel de Ariadna como "Señora del Laberinto", el cual más adelante explicaré. Otras versiones hacen que la despechada y arrepentida Ariadna se ahorque de un árbol tras lo cual Dionisos habría descendio al Hades a rescatarla, junto a su madre Sémele.

Con Dionisos Ariadna tuvo a Enopión, personificación del vino y a su muerte (según algunas versiones fue el héroe Perseo quien le dio muerte en el campo de batalla de Argos) fue inmortalizada en los cielos en forma de la constelación Corona Borealis.

Teseo, de regreso a Atenas, olvidó cambiar las velas negras por unas blancas. Así que cuando el, rey Egeo vio acercarse el navío, pensando que su hijo había fracasado y muerto, se suicidó arrojándose al mar que desde entonces llevaría su nombre.

Teseo heredó entonces el trono de Atenas, tras acompañar a Heracles (Hércules) en la expedición para hacerse con el cinturón de Hipólita, reina de las amazonas, se casó con una de ellas (en algunas versiones con la propia Hipólita) y posteriormente con Fedra, hermana de Ariadna, con quien tuvo a Demofonte y Acamante.
Tras haberse hecho Heracles con el cinturón de oro Hipólita, misión en la que consistía uno de sus doce trabajos, Teseo habría raptado a una de las amazonas: Antíope, Menalipa o la propia Hipólita, con la cual, tras un ataque fallido contra Atenas por parte de las amazonas para rescatarla, tuvo a su hijo Hipólito.
En algunas versiones Teseo no se casa con Fedra hasta después de haber estado casado con Hipólita, a la que abandona, y en esta versión es la propia reina de las amazonas quien, despechada, acude a la celebración de la boda de Teseo y Fedra aconpañada de sus súbditas con la intención de asesinar a la pareja y a todos los convidados, pero fracasa y es asesinada.

Hipólito, el hijo de Teseo la amazona, era un gran cazador, que adoraba a Ártemis por encima de todas las divinidades y sin embargo despreciaba a Afrodita, diosa del amor. Esta última ofendida, habría despertado una gran pasión en el corazón de Fedra, esposa de Teseo, por su hijastro Hipólito. En una ocasión, estando Teseo ausente Fedra se ofreció al joven, pero este la despreció. Despechada, al regreso de Teseo Fedra acusó a Hipólito de haber intentado violarla.
Enfurecido, Teseo pidió a Poseidón, su divino padre, que castigara a Hipólito y el dios hizo surgir del mar a un toro que volcó al carro de Hipólito, haciendo que éste muriese aplastado por sus propios caballos.
En algunas versiones, Fedra, arrepentida, se suicida tras la muerte de Hipólito.

Teseo reinó durante largos años y paticipó en numerosas hazañas, como la expedición de los argonautas en su búsqueda del Vellocino de Oro, la lucha de los lapitas contra los centauros , cuando estos últimos trataron de raptar a las mujeres en la boda de su amigo Piritóo, o la caza del jabalí de Calidonia.

En una ocasión Teseo y su inseparable amigo Piritóo decidieron que cada uno de ellos se casaría con una hija de Zeus, por lo cual raptaron primero a Helena, quien todavía era una niña y con la cual planeaba casarse Teseo y la dejaron bajo la custodia de la madre de Teseo, Etra, y luego bajaron al inframundo decididos a hacer lo mismo con su reina, Perséfone, con la cual planeaba casarse Piritóo.
Sin embargo, Hades, dios y rey del inframundo les tendió una trampa e invitándolos a un banquete les hizo sentar en unas sillas mágicas de las cuales no pudieron levantarse.
Heracles logró rescatar a Teseo cuando en su duodécimo trabajo descendió al Hades en busca de Cerbero, pero no pudo rescatar a Piritóo, que permaneció para siempre en el inframundo.

Tras volver del inframundo Teseo se encontró conque Cástor y Polideuco (Pólux) los Dióscuros, habían rescatado a su hermana Helena, hecho prisionera y esclava a Etra y puesto en el trono de Atenas a Menesteo.
Demofonte y Acamante, los hijos que Teseo había tenido con Fedra, habían huído y Menesteo expulsó a Teseo de Atenas, tras lo cual el héroe se estableció en Esciros.
Allí, el rey Licomedes le dio muerte despeñándolo desde un precipicio, temeroso ed que Teseo intentara usurparle l trono, aunque otras versiones hacen la muerte de Teseo accidental.

En el año 476 a.C un oráculo habría ordenado trasladar los huesos de Teseo a Atenas, labor que realizó el general ateniense Cimón.

En cuanto al rey Minos, éste tras la desaparición de Dédalo habría comenzado a buscarlo proponiendo para ello una prueba, que se trataba de enhebrar un hilo a través de una caracola, pues sabía que solo Dédalo poseía el ingenio suficiente para hacerlo.
Cuando el rey Cócalo logró resolver la prueba atando el hilo a una hormiga que recorrió toda la caracola, Minos supo que Dédalo estaba en su corte y allí acudió exigiendo que Dédalo le fuese entregado.
Sin embargo, Cócalo lo convenció de que tomara un baño, durante el cual las hijas de Dédalo o las de Cócalo le dieron muerte escaldándolo con agua hirviendo.

A su muerte Minos fue convertido, junto a Radamantis y Éaco, en juez del inframundo.

Posteriormente Dédalo fue desterrado de Atenas y juzgado tras tratar de asesinar a su sobrino Perdix, pues no soportaba que éste fuese mejor artesano que él, arrojándolo desde la Acrópolis. Sin embargo la diosa Atenea salvó al joven convirtiéndolo en perdiz, ave que desde entonces lleva su nombre.

ARIADNA Y EL MINOTAURO

Ariadna (Αριαδνη, de la forma greco-cretense para arihagne, ‘la más pura’) era originalmente una diosa lunar de la fertilidad cretense que con el tiempo fue perdiendo sus orígenes divinos y se transformó en la princesa hija de Minos. Fue especialmente adorada en Naxos, Delos, Chipre y Atenas.
El mito de Teseo y el laberinto del Minotauro está relacionado en gran medida con la instauración del nuevo orden patriarcal, del cual Teseo es representante.
En el mito Ariadna pertenecería a una nueva generación de cretenses que se alían con los invasores, representantes del orden patriarcal.
Pasífae, madre de Ariadna también era una diosa lunar cretense (siendo ambas aspectos distintos de la misma diosa) ,de ahí que se uniera con el "toro sagrado", ritual durante el cual el la reina copulaba con su consorte, llevando este una máscara de toro, lo que posteriormente en el mito se convirtió en la pasión zoofílica de la reina Pasífae.
Ariadna era posiblemete un mero epíteto, pues en realidad sería considerada, al igual que su madre Pasífae "Señora del Laberinto", el cual era tanto la pista de baile que Dédalo había construído para ella como el propio Laberinto del Minotauro.
Se cree que el laberinto podría haber sido el palacio de Cnosos, capital cretense. Para los aqueos, (los invasores que originaron la leyenda del Minotauro) que poseían un bajo nivel tecnológico, el palacio de Cnosos que poseía cientos de estancias y un sistema de alcantarillado debía de parecer un auténtico laberinto; al mismo tiempo la pista de baile que habría constrído Dédalo para Ariadna estaría relacionada con un pavimento en el cual se encontró el dibujo de un laberinto, sobre el cual se realizaban las danzas rituales es las cuales se escenificaba la unión entre el sol y la luna, representada por el rey y la reina (y/o sacerdotisa), portando el rey una máscara de toro, símbolo de la fertilidad y la virilidad masculina, mientras que la reina y/o sacerdotisa representaría el papel de vaca celestial, asociada a la Luna y a la fecundidad.
Tanto la vaca como el toro, como deidades están presentes en mitologías anteriores: en la mitología egipcia encontramos a Hât-hor, la diosa vaca celestial, e Isis es también a veces representada como una vaca. En la mitología mesopotámica la diosa Inanna posee un toro celestial ,Gugulanu, que al igual que el Minotauro es vencido por Teseo, éste lo es por el héroe épico Gilgamesh.
El toro fue desde tiempos muy antiguos uno de los símbolos de Creta, sociedad matriarcal, representando como ya hemos dicho, al consorte de la diosa Luna y por tanto la fertilidad y virilidad masculinas.
También en el mito de Zeus y Europa encontramos que este se transforma en toro para unirse a ella, al igual que la en un origen diosa lunar Ío es transformada en vaca o ternera por Zeus.

El Minotauro es, en relidad este toro sagrado, que es vencido por Teseo, representante del nuevo orden patriarcal.
Historicamente la historia de Minos, Teseo y el Minotauro ilustraría la caída de la hasta entonces floreciente civilización cretense o minoica, que recibe su nombre del rey Minos.
En este sentido no se sabe con seguridad si Minos habría sido un rey histórico o un título con el que se designaba a los reyes cretenses.

Por otro lado, el castigo de Ariadna, la acusación a la que alude Homero por parte de Dionisos (quien, como el Minotauro no dejaba de ser un dios de la fertilidad masculino) habría sido la de traicionar el orden matriarcal y la religión hasta entonces imperante.

Art by John Woodrow Kelley

martes, 13 de noviembre de 2007

CARTA DEL JEFE SEATTLE A FRANKLIN PIERCE


La cultura de los indios nativos de América es para mí una de l
as más hermosas y apasionantes. La mayoría de las tribus nativas fueron exterminadas a lo largo del siglo XIX y los indios supervivientes fueron "encerrados" en reservas. Las tribus indias eran terriblemente belicosas, salvajes, si se desea utilizar la palabra, pero amantes de la Naturaleza y respetuosos con ella, eso me hace preguntarme ¿quién es realmente el salvaje? Uno de los textos más hermosos y conmovedores de la historia es la carta enviada por el Jefe Seattle de los Suwamish en respuesta a la "propuesta" del presidente Frankin Pierce de que vendieran sus tierras a los colonos y marcharan a una reserva en 1855. La transcripción es esta:

"El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.

¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.

Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. "Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.

Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.

No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.

El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.

Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas ente sí.

Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos.

Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.

Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con el -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo. El es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia...."

lunes, 5 de noviembre de 2007

LAS AMAZONAS



Las amazonas ( del griego Ἀμαζόνες) eran un pueblo de mujeres guerreras pertenecientes a la mitología griega y romana.
Se decía que vivían en algún lugar de Asia Menor, y parece que las inspiradoras de este pueblo legendario fueron las mujeres escitas (hipótesis apoyada por el hallazgo de enterramientos de mujeres guerreras en la región Altai, de Siberia).


Según las leyendas las amazonas fundaron numerosos asentamientos, entre los cuales se contaban Esmirna y Éfeso, en la costa del Egeo; aunque su reino solía ubicarse a orillas del mar Negro, cerca de la actual Trapizonda.

Se creía que en la frontera oeste con Egipto vivía otro pueblo de amazonas libias.

La nación de las amazonas era una sociedad estrictamente femenina, gobernada por una reina (la más famosa de las cuales es Hipólita, "la que deja sueltos sus caballos").
Se decía que ningún varón podía vivir con las amazonas, pero que una vez al año copulaban con los gargarios, una tribu vecina.

Los niños nacidos de esta unión eran devueltos a sus padres, o según otras versiones, sacrificados. Mientras que las niñas eran entrenadas para la guerra.


En la Ilíada se las llama "Antianiras" ("las que luchan como varones"), mientras que Herrédoto las llama "Andróctonas" ("asesinas de varones").

Cabalgaban y manejaban el arco de forma portentosa; de hecho, se decía que llegaban a cortarse el pecho derecho para manejar mejor el arco ( de ahí su nombre, que significa "sin pecho").

Las amazonas veneraban al dios de la guerra, Ares (el Marte romano) y a la diosa virgen cazadora Artemisa (Diana).

Algunas amazonas célebres fueron:
Ainia, Antianira, Antibrote, Cleta, Melanipa, Mirina, Otrera, Helena, Tebe, Talestris....

Antíope (hija de Ares, hermana de Hipólita y Melanipa, raptada por Teseo en el episodio en que éste acompaña a Heracles en busca del conturón de hipólita).

Se dice que Antíope murió durante el asedio a Atenas, en el que su compañera Molpadia la mató de un flechazo cuando iban a ser derrotadas para evitar que violasen o ultrajasen a su reina, Antíope.

Otra amazona conocida es Asteria, la sexta amazona a la que mató Heracles en su lucha contra ellas.

Hipólita, la legendaria reina de las amazonas que según algunas versiones se casó con Teseo (según otras es Antíope).
Fue abandonada por éste para casarse con Fedra, e Hipólita decidió vengarse, pero no tuvo éxito y fue asesinada según algunos por los hombres de Teseo,
al irrumpir en la boda de éste y Fedra, o según otras versiones por Pentesilea, otra amazona.

Pentesilea, reina amazona que acudió a la guerra de Troya en ayuda de los troyanos, llevó consigo a otras doce amazonas: Clonia, Polemusa, Derinoe, Evandra, Antandra, Bremusa, Hipótoa, Harmótoa, Alcibia, Derimaquea, Antíbrota y Termodosa.
Fue vencida en la batalla por Aquiles, quien se enamoró de ella tras darle muerte y sucedida por Antianira.


Algunos han conjeturado que las Amazonas eran originalmente sacerdotisas y sirvientes del templo (hierodulae) de la equivalente asiática de Artemisa, y que la amputación del pecho correspondía con la automutilación del dios Atis y los galos, los sacerdotes romanos de Cibeles.

Pero las amazonas no son patrimonio exclusivo de la mitología griega. En muchas culturas y tradiciones encontramos pueblos de mejeres guerreras similares.


Se dice que Chandragrupta Maurya, emperador de la India, poseía una guardia personal formada por mujeres griegas gigantes.
Dos mil años más tarde encontramos en la historia India, la figura de las guardias reales de Nizams, Deccan e Hyderabad.

A la familia real de Kandy (Sri Lanka) también se le atribuía una guardia de mujeres arqueras.


Germánicas y Celtas son a menudo descritas luchando junto a sus maridos, y según Tácito, la reina guerrera Boudicca, tenía más mujeres que hombres en su ejército.


En la Península Ibérica se habla de un matriarcadio extremo (poliandria) en pueblos de Gallaecia (Galicia) y entre los vacceos.


En la mitología nórdica tenemos a las walkyrias , que llevaban a los guerreros muertos en batalla al Walhalla, y a las que se representaba vestidas con atu
endo guerrero.
En Escandinavia, de hecho, las mujeres sin responsabilidades familiares podían tomar las armas y hacerse guerreras; eran las llamadas "doncellas escudadas" ("Skjaldmö"), de las cuales una de las más famosaas fue hervor, quien toma parte en el ciclo de la espada mágica Tyrfing.


También en la historia de Bohemia se menciona a un grupo de mujeres guerreras despìadadas lideradas por Vlasta, quienes lucharon contra el duque de Bohemia (aunque fueron derrotadas).
El explorador español, Francisco de Orellana, en el S.XVI, afirmó haber luchado contra un pueblo de mujeres guerreras a orillas del río Marañón, el cual desde entonces fue llamado "Amazonas" (aunque también hay quien afirma que el nombre del río proviene del término indio "amassona" ("destructor de barcos"), nombre que se daba al gigante que recorría el rio (Pororoca para los indios).
Las amazonas de Dahomey eran una fuerza militar de 6000 mujeres de Dahomey (Benin), en África Occidental, las cuales estuvieron activas desde el S.XVI hasta finales del XIX, cuando fueron finalmente derrotadas por Francia.
En Libia hay también una importante tradición de mujeres guerreras (ya hemos mencionado al principio del artículo a las amzonas de la fontera oeste de Egipto), y todavía hoy Gadafi es protegido por mujeres soldado. Los igbo y los fulani (tribus africanas) también integraron tradicionalmente a mujeres en sus ejércitos. En el reino de Siam, en el S.XIX, el rey poseía un batallón personal de cuatrocientas mujeres lanceras, quienes eran escogidas entre las más hermosas del país (aunque en este caso se las consideraba demasiado valiosas como para enviarlas a la guerra).

Otros pueblos con tradiciones de mujeres guerreras fueron los árabes, los aborígenes australianos, los bereberes, los chinos, los kurdos, los filipinos, los maoríes, los micronesios, los papuanos, los rajput, los soviéticos, israelíes y vietcongs.